Sudafricano
de origen afrikáner, John Maxwell Coetzee (1940) escribe en inglés. Novelista,
lingüista, filólogo, matemático, Premio Nobel de Literatura (2003) y dos veces
ganador del Premio Booker (1983 y 1999), Coetzee llevó durante décadas una vida
itinerante. Ha residido en distintas partes del mundo y en 2006 se naturalizó
ciudadano de Australia, país donde vive actualmente. Escribió una docena de novelas,
entre las que pueden mencionarse "In the heart of the country" (En medio de
ninguna parte), "Waiting for the barbarians" (Esperando a los bárbaros), "Life
& times of Michael K" (Vida y época de Michael K), "Age of iron" (La
edad de hierro), "The master of Petersburg" (El maestro de Petersburgo) y "The
childhood of Jesus" (La infancia de Jesús). Además ha publicado en tres
tomos su autobiografía novelada bajo el título de "Scenes from provincial life" (Escenas
de una vida de provincias), varios libros de crítica literaria y uno de correspondencia
con el novelista norteamericano Paul Auster (1947): "Here and now. Letters
2008-2011" (Aquí y ahora. Cartas 2008-2011).
En abril y
agosto de 2014, durante el desarrollo de la Feria del Libro de Buenos Aires,
Argentina, primero, y de Bucaramanga, Colombia, después, el escritor sudafricano
presentó su "Biblioteca personal", una colección de once obras literarias y una
antología de poesía para las que, invitado por la editorial argentina que
ideó el proyecto, se encarga de escribir un texto introductorio. Jorge Luis Borges
(1899-1986) había realizado la introducción a su propia "Biblioteca personal" para
una editorial española entre 1985 y 1986 apelando a criterios no
específicamente académicos sino al goce personal y haciendo hincapié en la
intimidad de la lectura: "A lo largo del tiempo, nuestra memoria va
formando una biblioteca dispar, hecha de libros, o de páginas, cuya lectura fue
una dicha para nosotros y que nos gustaría compartir. No elegiré los títulos en
función de mis hábitos literarios, de una determinada tradición, de una
determinada escuela, de tal país o de tal época. Que otros se jacten de los
libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto de aquellos que me fue dado
leer, dije alguna vez. No sé si soy un buen escritor; creo ser un excelente
lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector".
En
"Elogio de la lectura", Alberto Manguel (1948), escritor,
traductor y editor argentino-canadiense, describe lo que produce (y
promete) la acción de abrir un libro y entrar en él: "Existimos como
pequeños signos de interrogación en el vasto texto del mundo. Quienes tenemos
la fortuna de ser lectores sabemos que es así, puesto que la lectura es una de
las formas más alegres, más generosas, más eficaces de ser conscientes". Esta
apreciación de Manguel y aquel criterio estimulante que prometía un escritor
celebrado mundialmente por su genio y su imaginación como lo fue (y lo es)
Borges, habita también el proyecto de Coetzee, aunque éste se encargó de
aclarar que los vínculos con Borges de su propia
"Biblioteca personal" no eran profundos. En este aspecto cabe mencionar la, por lo menos, confusa postura de Coetzee frente a Borges. Al escritor sudafricano se le propuso que, siguiendo el modelo del autor de "Ficciones", eligiera los libros clave de su formación como lector y como escritor. Si bien reconoce que fue Borges quien influyó en él para llevar adelante esta idea, hacia 1998 había señalado que la principal innovación conceptual del escritor argentino había sido escribir cuentos de ficción "utilizando la anatomía del ensayo crítico". En un artículo aparecido en "New York Review of Books" mencionaba el declive de los poderes narrativos de Borges hacia el final de su vida, rescatando sólo su producción de los años '30 y '40. Incluso le reprochó su faceta mediática: "De hecho se convirtió en un parlanchín", escribió Coetzee. Ahora, en ocasión de la presentación de su propia "Biblioteca personal", afirmó que buscaba con ella "dejar una huella en la manera de pensar, no en el pensamiento en sí". ¿Y Borges? "No dejó una huella en mí, pero eso no significa que no lo admire".
"Biblioteca personal" no eran profundos. En este aspecto cabe mencionar la, por lo menos, confusa postura de Coetzee frente a Borges. Al escritor sudafricano se le propuso que, siguiendo el modelo del autor de "Ficciones", eligiera los libros clave de su formación como lector y como escritor. Si bien reconoce que fue Borges quien influyó en él para llevar adelante esta idea, hacia 1998 había señalado que la principal innovación conceptual del escritor argentino había sido escribir cuentos de ficción "utilizando la anatomía del ensayo crítico". En un artículo aparecido en "New York Review of Books" mencionaba el declive de los poderes narrativos de Borges hacia el final de su vida, rescatando sólo su producción de los años '30 y '40. Incluso le reprochó su faceta mediática: "De hecho se convirtió en un parlanchín", escribió Coetzee. Ahora, en ocasión de la presentación de su propia "Biblioteca personal", afirmó que buscaba con ella "dejar una huella en la manera de pensar, no en el pensamiento en sí". ¿Y Borges? "No dejó una huella en mí, pero eso no significa que no lo admire".
Cada
volumen de la "Biblioteca personal J.M. Coetzee" ofrece un texto introductorio
-escrito por el escritor sudafricano- bastante más extenso que los que se les
suele dedicar a colecciones similares (de hecho, los escritos por Borges para
su colección son mucho más breves). En ellos, Coetzee presenta la obra y al
autor de modo que el lector pueda tratar con la historia como si lo hubiera
recibido de manos de un amigo. La clave de la eficacia y elegancia de los
prólogos radica en que no son exhaustivos análisis didácticos, más bien surgen
de la pasión por la lectura de las obras elegidas, matizada por la capacidad
del escritor para sacar a la luz lo que resultaría difícil de detectar en una
primera lectura. "Los
libros que me hicieron escritor" es el título de la conferencia dictada por
Coetzee en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y en el Teatro de
Bogotá de la Universidad Central los días 29 de abril y 27 de agosto de 2014
respectivamente. De ella se rescatan, especialmente, los párrafos referidos al
autor de "El Aleph".
A lo largo
de su vida, Jorge Luis Borges creó dos bibliotecas para los editores: la
primera denominada en italiano "La Biblioteca di Babele", la segunda
titulada "Biblioteca
personal". Cuando digo que creó estas bibliotecas, me refiero a que, entre todos
los libros del mundo, seleccionó una lista para que se volviera a publicar, le
confirió a esa lista el sello de su autoridad y escribió introducciones o
prólogos para cada uno de los volúmenes. "La Biblioteca di Babele", creada en la década de 1970 para un editor italiano, consta de
treinta y tres volúmenes pertenecientes al género fantástico, cada uno con un
prólogo de Borges. La "Biblioteca
personal", creada para un editor argentino, estaba pensada para tener cien
volúmenes, pero la interrumpió la muerte de Borges en 1986. A esa altura,
habían aparecido unos setenta volúmenes. La "Biblioteca personal" no
tenía restricciones en cuanto a género literario. Los prólogos escritos por
Borges eran muy breves.
Hace dos
años, una editorial argentina, El hilo de Ariadna, me invitó a seleccionar una
cierta cantidad de libros que se publicarían, en traducción castellana cuando
fuera necesario, como la "Biblioteca personal J.M. Coetzee", con prólogos a
mi cargo. Acepté la invitación. Sin embargo, manifesté el deseo de que mis
prólogos fueran más sustanciales que los escritos por Borges, que fueran más
bien ensayos en los que exploraría las virtudes de los libros elegidos. Dado
que no tenía ni el tiempo ni la energía necesarios para escribir cien prólogos
sustanciales y como, además, la gente de El hilo de Ariadna era demasiado
inteligente y demasiado prudente como para comprometerse con una serie de cien
volúmenes completos, estuvimos de acuerdo en que mi biblioteca personal sólo
constaría de doce modestos volúmenes. Menciono a
Borges y sus dos proyectos de biblioteca porque la biblioteca personal del
escritor argentino fue la inspiración para la presente aventura editorial. No
invoco su nombre porque considere que estoy en el mismo plano que él. Borges
era un gigante. Yo no.
¿Qué
querían decir Borges y su editor argentino con la expresión "biblioteca personal"?Permítanme
enumerar algunas de las cosas que una "biblioteca personal", no es. En primer
lugar, considero que una "biblioteca personal" no es lo mismo que
una "biblioteca íntima", la cual abarca los libros que han estado más
cerca de nuestro corazón, incluidos los libros infantiles, los que compartimos
con personas amadas, los libros escritos por amigos queridos. Segundo,
en el otro extremo, no me parece que sea lo mismo que una "biblioteca de
los clásicos", ni siquiera una "biblioteca de los clásicos" según J.L.
Borges. Es decir, no es una biblioteca de los cien mejores libros del mundo o
de los cien libros fundacionales de nuestra civilización; tampoco se trata de
los cien mejores libros o de los libros fundacionales en opinión del
compilador. Por fin,
una "biblioteca persona"l no es lo mismo que una "biblioteca privada",
una colección de libros que uno ha reunido a lo largo de muchos años, a menudo
con gran dificultad o a gran costo debido a su rareza. La "biblioteca
privada" cae a veces en el territorio del bibliófilo, a veces en el
territorio del erudito. No entra en el territorio del lector culto común.
En rigor,
pienso que el término "biblioteca personal" nos hace una propuesta
diferente. "Si ustedes han leído y disfrutado los libros que he escrito -nos
dice el autor-, entonces aquí tienen cien libros de otros escritores que también
pueden disfrutar". En esta propuesta, está implícita la noción de gusto: si mis
textos son de su gusto, entonces estos libros también pueden serlo. El
título "biblioteca personal", en consecuencia, apunta en dos direcciones:
hacia el compilador, Borges, y hacia los autores que presenta como amigos del
alma.
Algunos
lectores se quedaron desilusionados con la biblioteca de Borges. ¿Por
qué? Sospecho que la causa fue la idea de que sería algo que, en rigor, nunca
se propuso ser. Nunca se propuso ser la simple reafirmación del canon (biblioteca
de los clásicos). Más aún -y aquí creo que se produjo el malentendido-, no se
proponía introducir un canon alternativo, una colección de cien libros que
podían constituir las bases de una civilización alternativa a la civilización
que se erigió a partir de los libros canónicos de Occidente. Ese tipo de
biblioteca, ese canon alternativo, puede ser compatible con un Borges mucho más
joven y más aventurado, que en 1940 publicó el cuento "Tlön, Uqbar y Orbis
Tertius", el cual se centra, como estoy seguro de que lo recuerdan, en la
enciclopedia de un mundo alternativo que comienza a apoderarse de este mundo.
Pero usar la "Biblioteca personal" para darle vida a un "orbis
secundus" no era una tarea para la cual se sintiera con fuerzas el Borges
anciano. Su "Biblioteca personal" era un proyecto mucho menos ambicioso
desde el punto de vista filosófico. En rigor, no era en absoluto un proyecto
filosófico.
No me
incluyo entre los lectores que se sintieron desilusionados ante la segunda
biblioteca de Borges, dado que nunca tuve falsas expectativas respecto de ella.
No he leído a muchos escritores de su lista; algunos nombres son completamente
nuevos para mí. Pero los autores cuyas obras conozco no me infunden gran
confianza en aquellos con los que no estoy familiarizado. Cuando veo los
nombres de Hugh Walpole, Arnold Bennett, G.K. Chesterton, David Garnett,
reconozco algo acerca de Borges que él mismo podría haber desestimado como una
mera diferencia de gusto -en este caso, el gusto por la literatura fantástica-
pero que me parece una falla para detectar cuando hay una verdadera
inteligencia creativa en funcionamiento y cuando no la hay. En un nivel
sorprendente -cuando consideramos que la grandeza del escritor argentino
consistía en ser un adelantado para su tiempo, en mostrarnos el camino hacia el
futuro- Borges era también hijo de su tiempo y lo impresionaron autores que
pueden haber estado de moda cuando él era un hombre joven, pero cuyas obras no
soportarían la prueba del tiempo. No quiero
ser duro con Borges. Una de las cosas que ninguno de nosotros es capaz de ver
de nosotros mismos es en qué medida somos hijos de nuestro tiempo. Esto en
cuanto a los antecedentes de mi propia "Biblioteca personal" y sus
vínculos con Borges que, desde mi punto de vista, no son profundos.
Charles
William Eliot, miembro de la misma distinguida familia bostoniana a la que
pertenecía T.S. Eliot, durante un tiempo fue rector de la Universidad de
Harvard. Cuando se retiró, en 1909, de inmediato se puso a compilar y a hacerle
propaganda a lo que llegó a conocerse como los "Clásicos de Harvard" o,
en términos más populares, el "Estante de cinco pies" (o
el "Estante de un metro y medio"): una biblioteca compacta formada por
los clásicos indispensables de historia, religión, filosofía, ciencia, crítica
literaria y literatura. La lectura intensiva de estos libros, prometía Eliot,
ofrecería el equivalente a una educación universitaria liberal. Bibliotecas
de grandes libros similares a la de Eliot florecieron en los Estados Unidos del
siglo XX y, por cierto, tuvieron un gran éxito comercial. Todavía hoy, en los
estantes de muchas casas estadounidenses comunes y corrientes se pueden
encontrar los "Ensayos" de Emerson, las "Meditaciones" de Marco
Aurelio o la "Etica" de Spinoza en grandes libros encuadernados y sin
leer.
No voy a decir nada más sobre proyectos como los "Clásicos de
Harvard", salvo que no son el modelo de mi "Biblioteca personal".
No pretendo en absoluto que los once o doce libros que he elegido sean los más
grandes que se hayan escrito, tampoco que leerlos nos dote de algún tipo de
educación. La "Biblioteca
personal J.M. Coetzee" es una colección de libros, en traducción al
castellano, escritos por autores que significan y significaron mucho para mí como escritor, es
decir, como alguien que ha seguido la misma vocación de ellos (todos están
muertos). Todos tuvieron un papel en mi propia formación como escritor.
Esta lista
no es exhaustiva. Al revisarla, de inmediato se sentirán asombrados por las
ausencias: no están Dante, Rabelais, Proust ni Dostoievsky; no están "Don
Quijote", "Clarissa Harlowe", "La guerra y la paz", "Ulises" ni "El
hombre sin atributos". ¿Qué clase de escritor puede ser, se preguntarán,
si los más grandes autores y las mayores obras de la civilización occidental no
han dejado su marca en él? Permítanme entonces decir unas palabras sobre las
ausencias de la "Biblioteca" antes de hablar de las presencias.
En la
actualidad, no hay ningún escritor en quien Cervantes, Dostoievsky, Joyce o
Musil hayan dejado una marca más profunda que en mí. Pero la lengua castellana
está bien provista de traducciones de los grandes clásicos. Consideré que
publicar una nueva traducción de "La guerra y la paz" o "Los
poseídos" o "Ulises" o "El hombre sin atributos" bajo el
sello de esta particular biblioteca personal era dar un paso
excesivo. En cuanto a "Don Quijote", me pareció una tontería que yo,
un extranjero, intentara presentar un gran clásico de la narrativa castellana a
los lectores hispanohablantes. Los libros que elegí, en su mayoría, son menos
famosos. Tampoco son libros largos. Si bien cada una de las páginas de la nouvelle de
Tolstoi "La muerte de Iván Illich" es tan buena como cualquiera de "La
guerra y la paz", no se trata de un libro tan grandioso, aunque sólo sea
porque no tiene su misma escala. Pero, como he dicho, el plan nunca fue elegir
los once o doce libros más grandes de Occidente. Ese es el modelo de los "Clásicos
de Harvard", no el modelo de la "Biblioteca personal".
Mi intención era
seleccionar algunos escritores que dejaron una marca profunda en mí y
ofrecérselos al lector en obras donde se los vea escribir en su más alto nivel,
en el más intenso. No están
Cervantes ni Dostoievsky ni Proust, pero tampoco Platón, Kant o Wittgenstein.
¿Estoy afirmando que la filosofía no hizo mella en mí? Borges, al menos, hace
un gesto en dirección al pensamiento abstracto cuando incluye a pensadores como
Søren Kierkegaard y William James en su "Biblioteca", para no hablar
del "Libro tibetano de los muertos". Por cierto
que el estudio de la filosofía ha dejado su marca en mí; el estudio de la
matemática también. Pero el tipo particular de marca que le importa identificar
a mi "Biblioteca personal" no es una huella en el pensamiento sino en la
forma de pensar y, a través de ella, en la propia escritura, como espero
demostrarlo.