

Lo propio hicieron el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), el cubano José Martí (1853-1895), el venezolano Manuel Díaz Rodríguez (1871-1927) y el boliviano Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933), fieles representantes del modernismo dramático.
Este modernismo aportó una renovación del lenguaje y del estilo al incorporar imágenes, metáforas y símbolos para dar paso a una nueva narrativa. En la Argentina, Leopoldo Lugones (1878-1938) incorporó el plano de las alucinaciones y el mundo misterioso de lo sobrenatural y extraterreno a la cuentística de su país, convirtiéndose en un adelantado de la futura literatura fantástica.
El guatemalteco Rafael Arévalo Martínez (1884-1975), después de acceder a todos los géneros literarios, sobresalió en cuentos que guiaron a la literatura de Guatemala fuera del modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas, como lo sería el llamado realismo mágico.
El guatemalteco Rafael Arévalo Martínez (1884-1975), después de acceder a todos los géneros literarios, sobresalió en cuentos que guiaron a la literatura de Guatemala fuera del modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas, como lo sería el llamado realismo mágico.
El argentino Ricardo Güiraldes (1886-1927), después de su punto de partida modernista, se ubicó en ese estadio intermedio entre el camino de la fantasía y el camino realista que es el criollismo, un movimiento dedicado a desentrañar los laberintos del alma de la llanura pampeana. Fue el uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937) la cumbre mayor de este movimiento. Incorporado a la Argentina y enraizado en la selva misionera, encontró en ella su mejor fuente de inspiración.
Quiroga "humanizó la selva casi tanto como selvatizó la pintura de ciertas zonas de la realidad ciudadana de cuyo escudriñamiento extrajo cuadros de pesadilla" -dice el crítico literario argentino Luis Emilio Soto (1902-1970) en "El cuento" (1959), y a través de sus cuentos "culminó en la sucinta disección de los estados de ánimo que tocan las fronteras de la subconciencia". En el Uruguay, asimismo, la narrativa criollista tuvo un gran exponente en el cuentista Yamandú Rodríguez (1891-1957).

En el Perú, Abraham Valdelomar (1888-1919) descubrió la realidad de la vida provinciana, con sus evocaciones infantiles de la vida en las aldeas costeras y Enrique López Albújar (1872-1966) consiguió agudas observaciones serranas con sus personajes indígenas y ambientes absolutamente nacionales. De este modo descentralizaron la obra narrativa, llevándola desde los límites de la urbe principal hasta las fronteras del país, contando la vida de cada región nacional.
En Chile, el máximo representante del criollismo, con hondo fervor regionalista, fue Mariano Latorre (1886-1955), quien describió la vida del suelo chileno, documentando las características vitales de cada región. En Venezuela, inició la corriente criollista Luis Manuel Urbaneja (1873-1937) que hizo del ambiente campesino la esencia de sus obras narrativas y Rómulo Gallegos (1884-1969) conjugó en su producción narrativa el impresionismo artístico (heredado del modernismo) y el realismo descriptivo (heredado del naturalismo). En la República Dominicana, Sócrates Nolasco (1884-1980) cultivó el cuento criollista, detallando costumbres rurales y mostrando la idiosincrasia de su pueblo.

El cuento boliviano, también exhibió esa conjunción armónica entre el hombre y el paisaje, con enfoques bien definidos según sus regiones territoriales. Así, Hugo Blym (1910-1979) abordó el drama campesino del altiplano; Man Césped (1874-1932), hizo lo propio con la región del valle, y Alfredo Flores (1887-1987) sobresalió en la zona del oriente tropical.
Paraguay incorporó la problemática campesina a partir de Natalicio González (1897-1966) y Carlos Zubizarreta (1904-1972), los que retrataron al campesino no como individuo sino como héroe de masas. En todo el continente americano, las grandes masas de campesinos, mineros y pescadores proporcionaron material literario para el desarrollo del cuento.
Paraguay incorporó la problemática campesina a partir de Natalicio González (1897-1966) y Carlos Zubizarreta (1904-1972), los que retrataron al campesino no como individuo sino como héroe de masas. En todo el continente americano, las grandes masas de campesinos, mineros y pescadores proporcionaron material literario para el desarrollo del cuento.
Este nuevo realismo adentrado tanto en la tierra como en la ciudad, es el de los narradores del grupo argentino de Boedo y de las creaciones de Benito Lynch (1880-1951), de Guillermo Guerrero Estrella (1891-1944) y de Atilio Chiappori (1880-1947). Es también el estilo del uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964), del dominicano Juan Bosch (1909-2001), del guatemalteco Mario Monteforte Toledo (1911-2003) y del peruano José Diez Canseco (1904-1949).
Dos hechos históricos -la Revolución Mexicana (1910-1920) y la Guerra del Chaco (1932-1935)- generaron en el ámbito literario una cuentística especial. En México, Martín Luis Guzmán (1887-1976), Rafael Muñoz (1899-1972) y Francisco Rojas González (1904-1951); en Bolivia, Augusto Céspedes (1904-1997), y en Paraguay, Arnaldo Valdovinos (1908-1991), iniciaron un compromiso político que más tarde siguieron numerosos cuentistas de toda Latinoamérica, orientados hacia la denuncia, la literatura de protesta y la difusión de ideologías políticas.

Simultáneamente y a partir del modernismo, superado el criollismo, se formó la corriente denominada fantástica, una forma encarada por numerosos cuentistas del continente americano, que tuvo como gran maestro a Jorge Luis Borges (1899-1986) que inauguró un nuevo universo poético en la historia del cuento.
Los integrantes del grupo de Florida Adolfo Bioy Casares (1914-1999) y Enrique Anderson Imbert (1910-2000) fueron los cultivadores, en principio, de la literatura fantástica argentina. Luego Julio Cortázar (1914-1984) y Marco Denevi (1922-1998) fueron óptimos representantes de esta nueva perspectiva narrativa.

En México, Juan José Arreola (1918-2001) y Fernando Benítez (1912-2000) revelaron en sus cuentos una aguda sensibilidad poética que les permitió trastocar el orden de lo real con sus ficciones, lo mismo que el guatemalteco Miguel Angel Asturias (1899-1974) y el cubano Alejo Carpentier (1904-1980), quienes partiendo desde el camino de la fantasía penetraron la realidad circundante y dieron lugar al nacimiento del realismo.