Tal deserción no hizo mayor mella al naciente cine mexicano. Otros adelantados fueron Julio Labadie, Enrique Rosas, Manuel Becerril y los hermanos Alva. Hasta llegar a 1906, con el estreno de la primera película mexicana de argumento, con duración poco mayor a la que corresponde a un rollo. Se tituló "El San Lunes del Valedor", pero se ignora quién fue su director. Los años siguieron pasando y en 1910, "El grito de Dolores" inició el período de los films de argumento. El cine documental, con su carácter de diversión de feria pasó a ocupar un segundo plano y si bien la Revolución destada en el país para derribar al general Porfirio Díaz (1830-1915) retardó en México tal fenómeno, es evidente que el esfuerzo de los cineastas se dedicó fundamentalmente a la realización de un cine considerado como arte dramático.


Hacia 1913, Francisco Santos produjo el primer largometraje de importancia: "El crimen de Banhaos", donde se reconstruía un episodio policial ocurrido en la ciudad de Pelotas, por entonces un importante mercado de ganado. En San Pablo, el emprendedor Francisco Serrador había fundado, hacia 1910, ciento cincuenta salas. Pero los pioneros del cine brasileño fueron realizadores como Antonio Leal, con "Primera actualidad" (1903), Vittorio Capellaro, con "O guaraní" (1916), José Medina, con "El castigo de Dios" (1919) y sobre todo el actor y director Luis de Barros, con "Muerto en vida" (1915), entre algunos títulos memorables.
El poder de Hollywood, tras el embate inicial de los europeos, llegó a su apogeo entre las dos guerras, influyendo directamente sobre las cinematografías latinoamericanas, que, sin embargo, siguieron su camino, paralelo al de sus pueblos.

El cine llegó muy joven a la Argentina. El 28 de julio de 1896 se realizó la primera exhibición de películas en el Teatro Odeón, con amplia repercusión popular. Ya en 1894 se había introducido el Kinetoscopio de Thomas A. Edison (1847-1931), aparato que sólo permitía la visión individual por un ocular, por lo que, a no mucho andar fue transferido a los parques de diversiones.
Llegaron después los días del francés Eugenio Py (1859-1924), técnico de la casa Lepage, Eugenio Cardini (1880-1962) y otros adelantados de las cámaras. Hasta que el 24 de mayo de 1908 se estrenó "El fusilamiento de Dorrego", la primera película argumental, interpretada por figuras destacadas del teatro nacional como Roberto Casaux, Salvador Rosich y Eliseo Gutiérrez. Con ese film inició su trabajo como director Mario Gallo (1878-1945), llegado al país como integrante de una compañía lírica italiana. Otros títulos acicatearon el interés y la voluntad del nuevo realizador que agregó a su filmografía "Camila O'Gorman" (1909), "La revolución de Mayo" (1910) y "Juan Moreira" (1913) entre otras.
Otro gran pionero llegado en 1910 fue Federico Valle que inició su actividad fílmica con el Film "Revista Valle", un noticiero semanal que durante 10 años cubrió con agilidad y sentido vivo los hechos del periodismo cinematográfico. Ya en 1912 se consigna la fundación de la Sociedad General Cinematográfica, por Julián de Ajuria, ex socio de Mario Gallo. Se impone con ella el sistema, utilizado ahora, de alquiler de copias, en lugar de su venta. Se intensificó al mismo tiempo la distribución de películas extranjeras y aparecieron nuevas distribuidoras. En 1914 se fundó la compañía Pampa Film, que produjo varias películas. El mismo año Enrique García Velloso -un hombre de teatro- filmó una versión de "Amalia", la novela de José Mármol (1818-1871).
El año 1915 marcó un hecho trascendente para el cine argentino: la realización y estreno de "Nobleza gaucha", de Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, con argumento de Humberto Cairo, pulido por José González Castillo, quien suprimió algunos desajustes de la narración e ingenuas leyendas explicativas, reemplazándolas por pasajes del Martín Fierro que coincidían con las situaciones. El éxito de "Nobleza gaucha" fue extraordinario y su costo de $20.000.- se cubrió con una cifra excepcional para la época: $ 600.000.- Los actores Orfilia Rico, Celestino Petray, Julio Escarcela, María Padín y Arturo Mario, serían recordados por esa película, tanto como por sus performances teatrales.

1915 fue también el año de la primera película de José A. Ferreyra (1889-1943), titulada en un principio "Las aventuras de Tito", aunque después cambió por "Una noche de garufa" -como el tango de Eduardo Arolas (1892-1924)- y el joven realizador la estrenó con muchas dificultades en el cine Colón, manteniéndose en cartel con una exhibición sólo un día. El público no rechazaba desde el vamos a Ferreyra, pero ya existían los problemas con los exhibidores, salvo excepciones. "Ferreyra fue el primer hombre netamente de cine en el país" señala Estela Dos Santos en su libro de 1972, "El cine nacional". Quienes lo antecedieron trataron de hacer películas sobre los moldes que proporcionaba el teatro. Aunque él también tuvo una educación teatral, supo unir sus aficiones de pintor, músico, escenógrafo y fotógrafo, además de una nunca abandonada bohemia, a su intuición natural para el cine. Al revés de otros, que pretendían emular a los films extranjeros, si no en los temas por lo menos en el estilo y la técnica, buscó ser original, siendo él mismo. Tras sus inicios, filmó otras dos películas en 1916 de las que no se sabe prácticamente nada, para nuestro perjuicio. Recién en 1917, con "El tango de la muerte" -a la que él se empecinó en considerar su primera película- Ferreyra orientó su camino hacia un futuro abundante en títulos y éxitos. Mientras Europa resolvía sus problemas guerreros y los Estados Unidos intentaban el patronazgo mundial del cine, en la Argentina surgía algo auténtico, que el tiempo confirmaría. Para el final de la Primera Guerra Mundial, Latinoamérica desarrollaba su acción fílmica en dos centros ubicados en sus extremos geográficos: México y Argentina. En el país azteca los productores se esforzaban por superar un artesanado simplista, con poco más de diez películas de largometraje, mientras el cine argentino mantenía su rumbo, aunque a los tropezones.

Filmar era una artesanía temeraria principalmente por el favor del público hacia los títulos extranjeros, en particular los norteamericanos. La nota destacada nuevamente la marcó José A. Ferreyra con "Campo ajuera" y "De vuelta al pago" ambas en 1919, recibiendo los aplausos y las lágrimas de espectadores entusiastas que alentaron al director, a esas alturas ya un sinónimo de respeto para los exhibidores, que dejaron de escaparle. Estrenada "De vuelta al pago" -el 27 de noviembre de 1919- se abrió un panorama distinto, con un hálito fresco que levantó la moral de Ferreyra y por su intermedio, la del cine criollo. Nelo Cosimí, Lidia Liss y muchos otros actores y actrices afirmaron su popularidad en el cine como hasta entonces lo habían hecho en el teatro nacional. Los días futuros tenían la palabra. Sin embargo, cuando comenzó la década del veinte, en Latinoamérica el cine languidecía. Los escasos medios económicos para el desarrollo de la producción y la entrega absoluta de las salas de exhibición a los films hollywoodenses, así lo determinaban. En México se construyeron nuevos estudios en 1921, pero resultaba prácticamente imposible sostener una competencia pareja con los poderosos vecinos del norte. Para la Argentina las cosas no marchaban mucho mejor. El pionero Federico Valle, dedicado a los documentales, logró un significativo éxito de público con "El toro salvaje de las pampas" (1921) dedicada al frustrado campeón de box Luis Angel Firpo (1894-1960). Sin embargo el nombre respetado por todos seguía siendo el de José A. Ferreyra (1889-1943): en 1922 estrenó "La muchacha del arrabal", con una temática tanguera muy propia del director. Lento y a los tumbos, el séptimo arte argentino y con él el latinoamericano, buscaban su destino, que por el momento era confuso e incierto.