Antonio
Dal Masetto ( 1938) nació en Intra, Italia, donde sus padres eran campesinos. Tras
la Segunda Guerra Mundial llegó con su familia a la Argentina, donde vivió en la
localidad bonaerense de Salto (donde aprendió el castellano leyendo libros en la biblioteca del pueblo) hasta que llegó a Buenos Aires pasada su
adolescencia. El terruño natal siempre fue uno de los motivos literarios de su obra,
tal como puede observarse en las novelas "Oscuramente fuerte es la vida", "La tierra incomparable" y "Cita en el Lago Maggiore", las que conforman su trilogía italiana. De su lugar de nacimiento ha dicho que tiene "el peso de los paraísos
perdidos. Algo que está allá en el fondo de la memoria y que con el paso de los
años la memoria ha ido transformando, puliendo y enriqueciendo, sobre todo
enriqueciendo, de manera que aquel pasado tan lejano se convirtió en una
cantera donde, si uno escarba, siempre es posible encontrar una novedad. No me
refiero al país, sino al luminoso rincón donde nací y pasé la infancia". Fue
vendedor, pintor, heladero y empleado público, a la vez que leía
vorazmente. Su primer libro de cuentos, "Lacre" (1964), recibió el Premio Municipal. Le siguieron las novelas "Siete de
oro", "Fuego a discreción", "Siempre es difícil volver a casa", "Demasiado cerca desaparece", "Hay unos tipos abajo", "La
culpa", "Bosque" y "Tres genias en la magnolia". También ha publicado los los libros de cuentos "El padre y
otras historias", "Gente del Bajo", "Ni
perros ni gatos", "Reventando
corbatas" y "Amores". En diálogo con Diego Manso, publicado en la revista "Ñ" nº 462 del 4 de
agosto de 2012, Dal Masetto habla de su condición de inmigrante y de
sus luchas por forjar un camino en la literatura.
¿Tenías doce años cuando llegaste a la Argentina?
Así fue, durante la última oleada de emigración europea,
después de la Segunda Guerra Mundial. Aquí hubo tres oleadas, una antes de la
Primera Guerra, entre 1900 y 1914; otra entre guerras, y la que nos tocó a
nosotros, que fue la última. Viajamos mi hermana de ocho años, mi madre y yo.
Mi padre había venido un par de años antes.
¿Cuál fue tu primera imagen del país?
El puerto, muy fugaz, muy rápido. El puerto y el tren en
Retiro.
¿Tenías una idea previa de lo que te ibas a encontrar?
Que no coincidía con la realidad. Pese a que mi padre mandaba cartas -tampoco
se ponía a describir mucho ni era un literato-, yo tenía una imagen que por ahí
se parecía más a México o al Oeste de los Estados Unidos, por los libros de
aventuras y por las historietas que leía. Tenía la idea de los caballos, porque
leía mucho a Salgari.
¿Pero Salgari escribió sobre la pampa?
No, la pampa no… Bah, no sé si habrá escrito alguna novela sobre la pampa.
Pero los caballos te daban una idea de la Argentina…
Sí, los hombres de a caballo. Creo que nunca había visto alguno, salvo en las
películas... Cuando tomamos el tren en Retiro fue para ir a la casa de unos
parientes en Bella Vista, donde nos quedamos un día o dos y después nos tomamos
el tren de nuevo a Salto, un pueblo de la provincia, a doscientos kilómetros de
Buenos Aires, donde nos radicamos... Mientras iba en el tren veía por la
ventanilla el campo, los gauchos…
¿Otra imagen?
El pueblo, claro... Sucedió lo de siempre, mi madre estaba muy desilusionada.
Ella no quería venir.
¿Y vos?
Yo sí… Bueno, sí y no. O sea, me costaba mucho dejar lo mío. Había pasado toda
mi infancia pescando, nadando, cazando, subiendo montañas... Pero también, como
supongo que le ocurre a cualquier chico a esa edad, me tentaba la idea de
aventura, cruzar el mar e ir a América que siempre sonaba como un lugar
fabuloso…
¿Con qué te encontraste?
Con un pueblo chato, aunque me adapté rápidamente. Al principio, tuve que
soportar un poco las burlas de los pibes, eso sí.
¿Por qué?
Por la ropa que traía, hasta que mis padres se "avivaron", fueron a una tienda y
me compraron unos mamelucos. Yo venía con unos pantaloncitos que parecían de
una película de Vittorio De Sica.
Con los tirantitos cruzados...
Sí, así. Muy cortitos se usaban los pantalones en Italia por aquel tiempo,
entonces los pibes de acá se hacían una fiesta con eso… Luego me integré bien,
porque empecé a jugar al fútbol en las inferiores de un club. Como más o menos
piloteaba la pelota con cierta discreción, integrarme fue más fácil. No hacían
falta palabras en el fútbol, yo hablaba muy mal todavía.
¿Por el idioma te burlaban?
Claro. Sin embargo, un hecho muy importante en el pueblo fue el descubrimiento
de la biblioteca pública, una de esas fundadas vaya a saber por quién a
principios del siglo pasado, seguramente por algún anarquista. Así que empecé a
concurrir, sacaba libros, aprendía el idioma… Elegía por los títulos, porque
salvo Salgari o Verne, desconocía absolutamente todo.
¿En Italia ya leías?
Leía mucho, pero libros de aventuras.
¿Allá cómo accedías a los libros?
Me los compraba mi mamá.
¿A qué se dedicaba ella?
Trabajaba en una fábrica. Mi padre también.
¿En la misma?
No, mi padre trabajaba en la fábrica de gas y mi madre en una algodonera.
Obviamente la pasábamos mal, sobre todo del '43 en adelante... Era una zona que,
por estar bastante preservada, sólo había tenido un par de bombardeos…
Bombardeaban las fábricas. Cuando terminó la guerra yo tenía siete años, así
que tengo una memoria muy vívida de esa época. Nuestra casa no estaba en el
pueblo, sino un poco en las afueras. Y el pueblo estaba acordonado por puestos,
cada calle tenía uno, como fortalezas en miniatura, porque en la montaña
estaban los partisanos, que bajaban de noche. Todas las noches bajaban y, tras
el toque de queda, venía el tiroteo. Nuestra casa estaba en el medio, en una
zona aislada. Los partisanos no pasaban, pero se quedaban detrás de nuestra
casa, entonces los tiros venían de un lado y del otro. Me acuerdo de mi madre
tirando un colchón en el suelo, en un rincón, lejos de las puertas y las
ventanas… La casa estaba llena de agujeros.
¿Y tu padre?
A él le tocaba muy a menudo el turno nocturno en la fábrica de gas, era
rotativo. En general, al que le tocaba ese turno se quedaba en la fábrica hasta
la mañana siguiente, pero mi padre era un montañés cabeza dura que volvía a
casa tras el toque de queda. Recuerdo a mi madre parada en la puerta, en la
noche oscura, porque no se podían prender las luces, esperándolo. Tres de la
mañana, cuatro de la mañana... A veces se demoraba. Lo tirotearon en varias
oportunidades y él se tiraba en una zanja. Venía en bicicleta. Mi madre le
decía que por qué no se quedaba en la fábrica, lo quería matar mi madre. El
único argumento de mi padre era "yo quiero dormir en mi cama". Una especie de
empecinamiento contra Hitler y Mussolini, ¿viste? "Habrá guerra, pero yo quiero
dormir en mi cama y en mi casa", decía. Le habían quitado todos los derechos,
durante la guerra todos los derechos quedan abolidos, pero él reivindicaba el
de dormir en su propia casa.
Más allá de estar en contra del fascismo, ¿tenía una
filiación política concreta?
El decía que era comunista. Tenía un grupo de amigos, pero nunca vi que
militara. Era común que la gente obrera, de trabajo, fuera socialista,
comunista.
¿Cómo fueron esos dos años en los que él ya estaba en la
Argentina y ustedes seguían en Italia?
Fueron años de expectativa, porque sabíamos que en algún momento íbamos a
partir también. Entonces se veía cómo se estructuraba esa partida, se vendían
las cosas de la casa, la cama, los muebles…
¿La casa era de ustedes?
Sí, la había construido el padre de mi madre, que también era un obrero. El
terreno venía de mi bisabuelo, que lo había comprado o se lo había ganado en un
juego de cartas, nunca se supo muy bien. Y mi abuelo fue construyendo poco a
poco, ladrillo a ladrillo. Tardó años. Finalmente la heredó mi madre.
¿Cómo era la casa?
Tenía una planta baja y un primer piso, y un terreno con unas hileras de vides,
porque mi padre hacía vino... Tenía frutales, hortalizas. Era típico que los
italianos cultivaran siempre su pedacito de tierra.
¿Qué fue de esa casa?
Quedó ahí, mi madre no la quería vender por nada del mundo, pero finalmente
pasaron algunos años y mi padre la convenció. Así que la terminaron vendiendo
por poder. Hay algunas historias de los regresos de mi mamá…
Que las contás en "La tierra incomparable"...
Hay una visita de mi madre a la casa, donde ocurre lo de siempre en los
regresos, la gran desilusión… Incluso, cuando yo volví por primera vez a
Italia, la respuesta fue una gran desilusión. Uno va a buscar lugares donde
supuestamente ha sido feliz y ese es un error muy grande. Uno sabe que no va a
encontrarse con nada de aquello que supone que está buscando, pero comete el
pecado de buscarlo. Y después lo paga.
¿Cómo se paga?
Con el impacto que te produce, la imposibilidad de integrarte.
¿Cómo?
Te lo cuento gráficamente: las calles, los puentes sobre los ríos, un muro que
recordaba, todo eso seguía siendo mío hasta cinco minutos antes de entrar en el
pueblo. Yo lo había mantenido en la imaginación durante muchos años. Sin
embargo, cuando me tocó enfrentarme con esas cosas, era imposible conectarme,
se habían ido, ya no eran mías. Se habían convertido en otra cosa.
¿En qué?
En otra cosa. Otra cosa. Cuando volví por primera vez al pueblo, lo único que
se me ocurrió fue salir a caminar. Caminaba todo el día, subía una colina,
cruzaba los puentes, iba y venía… Como si tuviera la vaga ilusión de que
gastando zapatos, pisando la tierra y las piedras, pudiera conectarme otra vez.
Se trataba de cansar el cuerpo, agotarlo, llegar al final del día e ir al
hotelito donde estaba parando, tirarme en la cama, dormir, y al día siguiente
volver a caminar. Una manera de reconquistar el lugar.
¿Se reconquista?
Algunas cosas… Después cambia la perspectiva y uno aprende que es imposible.
¿Y esa felicidad pretérita que fuiste a buscar? ¿Era
felicidad u otra cosa?
Cuando se piensa en la infancia, salvo que te hayan ocurrido cosas muy
desgraciadas, uno rescata sólo las cosas buenas. Y para mí todo era maravilloso.
Pero estaba la guerra.
Pese a la guerra, te digo. La guerra es un recuerdo claro, pero está aparte.
Uno recuerda la luz, la nieve, las estaciones, la pesca. Yo era muy fanático de
la pesca, vivía pescando….
Volvamos a Salto, entonces, al momento donde descubrís la
biblioteca pública.
La biblioteca fue importante para mí, sobre todo por un hecho concreto: quizá
por el trasvasamiento de un continente a otro y de un idioma a otro, había una
parte mía que era muy secreta, dolorosa y oscura, que me aislaba del mundo.
¿Cómo?
Estaba convencido de que era algo personal, imposible de comunicárselo a nadie,
estaba seguro de que nadie lo iba a entender… Pero me pasó algo en la
biblioteca: un día saqué un libro, no recuerdo ni quién era el autor, donde el
personaje principal era un joven que contaba exactamente lo que me pasaba a mí.
Entonces me fascinó. Mi conclusión fue: "si alguien cuenta esto es porque lo
vivió y si alguien lo vivió significa que hay otro al que le pasa lo mismo que
a mí; y si hay uno, puede haber muchos iguales que yo. No estoy solo en el
mundo". Fue extraordinario ese descubrimiento.
¿Y qué era eso tan oscuro que te pasaba?
Nunca lo supe. Era como una cosa confusa de dolor e impotencia, de
desubicación… En fin, la adolescencia... Supongo que lo que descubrí en ese momento es que, entre las muchas virtudes de
los libros, una de ellas es ayudar a combatir la soledad.
¿Seguís pensando en eso?
Absolutamente… Estoy convencido.
¿Qué libros leías en ese momento?
Leía un poco de todo, lo que sacaba… Había algunos que directamente no los
entendía, leía una página y los devolvía. Otros me resultaban aburridos, pero
fui descubriendo nombres: ahí descubrí a Dostoievsky, a Stendhal... A Stendhal
lo elegí porque el título, "Del amor", tenía mucho gancho para un adolescente.
Las pibas que me gustaban eran inalcanzables, me gustaba la hija del doctor o
la hija del abogado, que en la pequeña escala social del pueblo pertenecían a
un lugar un poco más alto. Yo seguía siendo el gringo…
¿Ahí escribías algo?
Supongo que algún poemita, como todo el mundo. Después la poesía me resultó algo imposible de abordar. Y lo
lamento, porque para mí es la expresión más alta de la palabra, la única que se
acerca al misterio de la existencia. No es que devele el misterio, pero hay
como un roce en algunos poetas que te produce estremecimiento y ese
estremecimiento es una forma de conocimiento que no se concluye, pero que de
alguna forma te acerca a algo. Una vez, hablando con Miguel Briante, le comenté
que lamentaba mucho no haber podido escribir poesía y él me dijo: "Al final, la
prosa es nostalgia de poesía".
¿No escribiste un cuento con eso?
Sí, cuando él sufrió el accidente y murió. En el cuento nos encontramos y
volvemos al mismo diálogo, él me dice: "La prosa es nostalgia de poesía" y yo
le pregunto: "¿La poesía es nostalgia de qué?".
¿Se puede decir que algunos de tus escritores más admirados
son poetas?
Sí, están dentro de los más admirados. Leo y leí siempre poesía,
fundamentalmente algunos italianos, Salvatore Quasimodo, Eugenio Montale,
Giuseppe Ungaretti… Ese trío siempre lo tengo como presente, de vez en cuando
leo algún poema de ellos...
¿Nunca escribiste en italiano?
Al principio, pero sólo cartas a algún amigo del colegio…
¿Literatura?
Nunca, porque me empeñé mucho en afirmarme en este idioma.
¿Cuándo llegaste a Buenos Aires?
Me vine a los diecisiete años. Una noche me fui de mi casa, sin decirle nada a nadie.
¿Cómo que no avisaste?
No avisé porque era crear un conflicto, preferí irme en un ómnibus que salía a
las cinco de la mañana o una cosa así. Me largué a ver qué pasaba con la ciudad,
una nueva inmigración…
Yo no había estado nunca en una ciudad grande, no
llevaba plata más que para vivir quince días o poco más… Llegar, buscar una
pensión donde vivir, comprar el diario al día siguiente y salir a buscar
trabajo...
¿Tu madre se enteró por la mañana que vos ya no estabas?
Mirá, fue un poco más complicado... Mi madre oyó ruido y me vio haciendo la
valija, entonces quiso despertar a mi padre, pero le pedí que no lo hiciera,
que por favor no… Una situación un poco dolorosa para ella.
¿Para vos no?
Yo necesitaba hacerlo, quería saber qué pasaba más allá. Creo que es bastante
común que un joven si tiene una montaña enfrente quiera ver que hay detrás. Así
que un día sube y mira qué hay del otro lado. Y la ciudad para mí estaba al
alcance de la mano.
Acá te instalaste en una pensión, me decías.
En una habitación con cinco tipos más. Sarmiento y Talcahuano, pleno centro. Ahí empecé a trabajar,
primero de cadete, después en una fábrica, luego de vendedor ambulante.
¿Escribías?
No, ahí no escribía nada, no había empezado. Ya te digo, había escrito sólo
algún "doloroso poema de amor" a alguna noviecita…
¿La fantasía del escritor existía en vos?
Había una semilla. Supongo que en algún momento, al leer algunos de los tipos
que realmente me interesaban, debo haber dicho: "también tengo cosas para
contar y tal vez pueda hacerlo". Pero de ahí a lanzarme, no tenía ningún
referente. Además, yo vine a Buenos Aires con la idea de buscar un maestro para
pintar…
Algo que está presente en tu última novela.
Lo he contado, sí. Las monjas del colegio en Italia me habían convencido de que
iba a ser un gran pintor, porque dibujaba bien en los cuadernos de la escuela.
Ellas me decían "el pequeño Giotto".
¿Por qué?
Uno de mis trabajos, cuando volvía del colegio, era sacar a pastar tres o
cuatro ovejas que teníamos. Las llevaba a orillas del río y mientras hubiera
luz estaba con ellas, cuidándolas… Según la leyenda, Giotto era hijo de
pastores y su trabajo era sacar a pastorear las ovejas, las dibujaba sobre las
piedras lisas que encontraba, con un pedazo de carbón. Pasó un día un pintor
famoso de la época, lo vio, se lo llevó a su taller y así Giotto se convirtió
en un renovador de la pintura. Entonces las monjas relacionaban estas dos
cosas. Creo que en la opinión de ellas influyeron más las ovejas que lo que yo
dibujaba.
¿Encontraste maestro en Buenos Aires?
Me di cuenta de que el oficio de pintor es caro, que en las condiciones en que
yo vivía, con cinco tipos en una misma pieza... Para pintar, necesitás un
espacio amplio y para escribir, con un lápiz y un cuaderno ya está.
¿Encontraste el maestro o no?
Cerca de la pensión estaba una sede de Unione e Benevolenza; un día pasé y leí
un cartel que decía: "Clases de dibujo gratis"... Había unos yesos y yo dibujaba
los yesos, eso fue lo máximo que hice. Después ocurrió lo de siempre: conocés a
una persona en una librería que al mismo tiempo te conecta con otra... Me hice amigo de dos o tres y me acoplé al proyecto de sacar
una revistita, así empecé a escribir los primeros cuentos.
Entre tus lectores inmediatos, ¿aquellos cuentos tuvieron la
repercusión suficiente como para hacerte pensar que podías dedicarte a eso?
Ahí ya me sentía lanzado, pero noté que ese era el camino cuando empecé a
publicarlos. Después los junté, los mandé a Cuba, a la Casa de las Américas,
donde tuvieron un primera mención...
Pero durante un tiempo largo alternaste la literatura con
otros trabajos.
Casi siempre, hasta bien avanzada la vida. Hasta que en algún momento empecé a
escribir para revistas, a hacer un poco de periodismo. Salvo en la revista "Confirmado", allá en los años '60, lo que me impuse y logré fue que me otorgaran
un espacio donde pudiera escribir lo que se me diera la gana. Entonces no hacía
periodismo, sino literatura disfrazada de periodismo.
¿Formabas parte de algún grupo?
Yo no lo llamaría grupo, pero tenía amigos firmes. Te nombré a Briante, pero
también estaban Jorge Di Paola, Osvaldo Soriano… No es que formáramos un grupo,
pero éramos amigos, intercambiábamos ideas todo el tiempo.
¿Dónde se juntaban?
Los lugares eran los bares de Corrientes. Y en el Bajo, íbamos a comer a un
lugar que se llamaba "El Cañón", que no existe más...
¿Ahí es donde nace tu fascinación por el Bajo?
Sí, siempre me gustó el Bajo, pero dio la casualidad que me fui a vivir ahí.
Cuando me instalé y empecé a vivirlo desde adentro justo estaba escribiendo una
columna en "Página/12". Empecé a detectar estos personajes maravillosos que te
ofrece Buenos Aires de noche, que son inagotables. Los lectores de "Gente del
Bajo", el libro que reúne esos textos, me decían, "qué imaginación", y para
nada, eran todos personajes reales. Parecen imposibles, pero andan por ahí...
Desde hacía rato tenía la idea de que cada lugar al que uno se muda, ya sea
irse de un continente a otro o cambiarse de barrio, es un territorio a
conquistar. Aterrizás ahí y tenés que conquistarlo. Hacerse amigo de las cosas,
recorrer, entrar en sintonía... Eso me pasó con el Bajo, un lugar que me
pertenecía absolutamente.
¿Cómo es tu vida ahora que todos los amigos que me nombraste
están muertos?
Estoy bastante aislado ahora, de vez en cuando me encuentro con algún amigo que
escribe, Guillermo Saccomanno es mi amigo más firme, pero ahora está viviendo
en Villa Gesell. No veo mucha gente. Nunca participé demasiado de eso que se
llama "vida literaria", salvo en los 060… Nunca participé de reuniones ni fui a
presentaciones, siempre les huí. No soy muy sociable.