
El aumento de la productividad que generaba excedentes estimuló el intercambio y la producción de bienes a tal fin: las mercancías. Se originaron entonces los asentamientos y luego las ciudades, donde se fabricaban y cambiaban las mercancías. Al comienzo existía el trueque. Al ampliarse el intercambio, no era práctico transportar las mercancías y fueron reemplazadas por equivalentes de sus valores. Nació así el dinero. La propiedad privada se extendió a la tierra y surgieron los Estados esclavistas.
"Cuando aparecieron las clases, siempre y en todas partes, a medida que la división crecía y se consolidaba, aparecía también una institución especial: el Estado -dijo Vladimir I. Lenin (1870-1924) en 'Sobre el Estado', una conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov el 11 de julio de 1919-. Las formas de Estado eran en extremo variadas. Ya durante el período de la esclavitud encontramos diversas formas de Estado en los países más adelantados, más cultos y civilizados de la época, por ejemplo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, que se basaban íntegramente en la esclavitud. Ya había surgido en aquel tiempo una diferencia entre monarquía y república, entre aristocracia y democracia. A pesar de estas diferencias, el Estado de la época esclavista era un Estado esclavista, ya se tratara de una monarquía o de una república, aristocrática o democrática".

Las guerras inicialmente fueron de apropiación de bienes; posteriormente, tuvieron como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos. La esclavitud comenzó como una forma externa, pero después se generalizó a nivel interno; la usura y la acumulación de deudas, arruinaban a las personas y las convertían en esclavos. En definitiva, la simple circunstancia de la pobreza convirtió al campesino, al pastor y al artesano en esclavos.
Mediante las guerras se constituyeron los grandes imperios antiguos, los que, además de conseguir esclavos, saqueaban las riquezas y sometían a una gran cantidad de pueblos para mantenerlos como tributarios. Los estados mantenían una poderosa máquina militar conformada principalmente por campesinos. Con el tiempo aparecieron una gran cantidad de desocupados que realizaban trabajos ocasionales bajo la dependencia de algún pudiente. Los artesanos dependían de la nobleza, los comerciantes y los usureros, de los cuales recibían una escasa remuneración, hecho que muchas veces los convertió en desocupados y posteriormente en esclavos.
Para regular las relaciones entre las personas y las poblaciones aparecieron los códigos, también con el objeto de realizar el comercio. Se conocieron así, por ejemplo, leyes religiosas como las Védicas y las Brahamánicas (alrededor del 1500 a.C.), el Código de Hamurabi (1760 a.C.), la Ley Mosaica (alrededor del 1270 a.C.) y las Leyes Romanas (a partir del año 305 de nuestra era). Las formas estatales se fortalecieron, los monarcas adquirieron categoría de dioses o de enviados de dios, dando forma a las teocracias; se consolidaron y sucedieron, unos a otros, los grandes imperios de la antigüedad (Japón, China, India, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma).

La esclavitud permitió avanzar grandemente en la productividad del trabajo y realizar obras colosales. Las pirámides de Egipto, fortificaciones, puentes y obras de riego que aún hoy asombran se deben al trabajo de cooperación simple que hacían los esclavos.


Durante el período de producción esclavista hubo grandes avances en lo económico, la ciencia y el arte. La mano de obra esclava sostenía todo y cada vez se requería más para financiar los lujos de los esclavistas y las guerras para conseguir más esclavos y tierras. La expansión de los imperios tensó la capacidad de las fuerzas productivas y mostró los límites del sistema. Los esclavos no estaban interesados en el resultado de su trabajo, pues no les traía beneficio alguno. Esto trabó el desarrollo de las fuerzas productivas, generando la crisis del sistema. La demanda crecía por los continuos gastos, pero el trabajo esclavo no se desarrollaba más allá.
"La esclavitud se convirtió pronto en la forma dominante de la producción en todos los pueblos que se habían desarrollado más allá del viejo tipo de comunidad -dice Engels en 'Anti Dühring' (1878)-; pero al final fue también una de las causas principales de su decadencia. La esclavitud posibilitó la división del trabajo en gran escala entre la agricultura y la industria, y con esa división del trabajo, posibilitó también el florecimiento del mundo antiguo, la civilización griega. Sin esclavitud no hay Estado griego, ni arte griego, ni ciencia griega; sin esclavitud no hay Imperio Romano. Y sin el fundamento del helenismo y del romanismo no hay tampoco Europa moderna".

