30 de noviembre de 2007

Gobernantes de la Argentina (IV). La república (1861-2019)

REPUBLICA ARGENTINA
PRESIDENTE PROVISORIO
Bartolomé Mitre (12 diciembre 1861 - 12 octubre 1862)
PRESIDENTE
Bartolomé Mitre (12 octubre 1862 - 12 octubre 1868)
Domingo F. Sarmiento (12 octubre 1868 - 12 octubre 1874)
Nicolás Avellaneda (12 octubre 1874 - 12 octubre 1880)
Julio A. Roca (12 octubre 1880 - 12 octubre 1886)
Miguel Juárez Celman (12 octubre 1886 - 6 agosto 1890)
Carlos Pellegrini (6 agosto 1890 - 12 octubre 1892)
Luis Sáenz Peña (12 octubre 1892 - 23 enero 1895)
José Evaristo Uriburu (23 enero 1895 - 12 octubre 1898)
Julio A. Roca (12 octubre 1898 - 12 octubre 1904)
Manuel Quintana (12 octubre 1904 - 12 marzo 1906)
José Figueroa Alcorta (12 marzo 1906 - 12 octubre 1910)
Roque Sáenz Peña (12 octubre 1910 - 9 agosto 1914)
Victorino de la Plaza (9 agosto 1914 - 12 octubre 1916)
Hipólito Yrigoyen (12 octubre 1916 - 12 octubre 1922)
Marcelo T. de Alvear (12 octubre 1922 - 12 octubre 1928)
Hipólito Yrigoyen (12 octubre 1928 - 5 septiembre 1930)
Enrique Martínez (5 septiembre 1930 - 6 septiembre 1930)
PRESIDENTE DE FACTO
José Félix Uriburu (6 septiembre 1930 - 20 febrero 1932)
PRESIDENTE
Agustín Pedro Justo (20 febrero 1932 - 20 febrero 1938)

Roberto M. Ortiz (20 febrero 1938 - 27 junio 1942)
Ramón S. Castillo (27 junio 1942 - 4 junio 1943)
PRESIDENTE DE FACTO

Arturo Rawson (4 junio 1943 - 7 junio 1943)
Pedro Pablo Ramírez (7 junio 1943 - 24 febrero 1944)
Edelmiro Farrell (24 febrero 1944 - 4 junio 1946)
PRESIDENTE
Juan Domingo Perón (4 junio 1946 - 4 junio 1952)
Juan Domingo Perón (4 junio 1952 - 21 septiembre 1955)
PRESIDENTE DE FACTO
José D. Molina Gómez (21 septiembre 1955 - 23 septiembre 1955)
Eduardo Lonardi (23 septiembre 1955 - 13 noviembre 1955)
Pedro Eugenio Aramburu (13 noviembre 1955 - 1 mayo 1958)
PRESIDENTE
Arturo Frondizi (1 mayo 1958 - 29 marzo 1962)
José María Guido (29 marzo 1962 - 12 octubre 1963)
Arturo U. Illia (12 octubre 1963 - 29 junio 1966)
PRESIDENTE DE FACTO
Juan Carlos Onganía (29 junio 1966 - 8 junio 1970)
Roberto M. Levingston (18 junio 1970 - 22 marzo 1971)
Alejandro A. Lanusse (22 marzo 1971 - 25 mayo 1973)
PRESIDENTE
Héctor J. Cámpora
(25 mayo 1973 - 13 julio 1973)

Raúl A. Lastiri (13 julio 1973 - 12 octubre 1973)
Juan Domingo Perón (12 octubre 1973 - 1 julio 1974)
María Estela Martínez (1 julio 1974 - 13 septiembre 1975)
PRESIDENTE PROVISIONAL
Italo Argentino Luder (13 septiembre 1975 - 17 octubre 1975)
PRESIDENTE
María Estela Martínez (17 octubre 1975 - 24 marzo 1976)
JUNTA MILITAR
Jorge R. Videla / Emilio E. Massera / Orlando R. Agosti (24 marzo 1976 - 29 marzo 1976)
PRESIDENTE DE FACTO

Jorge Rafael Videla (29 marzo 1976 - 29 marzo 1981)
Roberto E. Viola (29 marzo 1981 - 11 diciembre 1981)
Carlos Alberto Lacoste (11 diciembre 1981 - 22 diciembre 1981)
Leopoldo F. Galtieri (22 diciembre 1981 - 18 junio 1982)
Alfredo O. Saint Jean (18 junio 1982 - 1 julio 1982)
Reynaldo B. Bignone (1 julio 1982 - 10 diciembre 1983)
PRESIDENTE
Raúl Ricardo Alfonsín (10 diciembre 1983 - 8 julio 1989)
Carlos Saúl Menem (8 julio 1989 - 8 julio 1995)
Carlos Saúl Menem (8 julio 1995 - 10 diciembre 1999)
Fernando de la Rúa (10 diciembre 1999 - 20 diciembre 2001)
PRESIDENTE PROVISIONAL
Ramón Puerta (20 diciembre 2001 - 23 diciembre 2001)
PRESIDENTE
Adolfo Rodríguez Saá (23 diciembre 2001 - 30 diciembre 2001)
PRESIDENTE PROVISIONAL
Eduardo Caamaño (30 diciembre 2001 - 2 enero 2002)
PRESIDENTE
Eduardo Duhalde (2 enero 2002 - 25 mayo 2003)
Néstor Kirchner (25 mayo 2003 - 10 diciembre 2007)
Cristina Fernández (10 diciembre 2007 - 10 diciembre de 2011)
Cristina Fernández (10 diciembre de 2011 - 9 diciembre 2015)
PRESIDENTE PROVISIONAL
Federico Pinedo (10 diciembre 2015 - 10 diciembre 2015)
PRESIDENTE
Mauricio Macri (10 diciembre 2015 - 10 diciembre 2019)
Alberto Fernández (10 diciembre 2019 - 10 diciembre 2023)
Javier Milei (10 diciembre 2023 - 

29 de noviembre de 2007

Gobernantes de la Argentina (III). La emancipación (1810-1861)

PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA
PRIMERA JUNTA
Cornelio Saavedra (25 mayo 1810 - 18 diciembre 1810)
JUNTA GRANDE
Domingo Matheu (18 diciembre 1810 - 23 septiembre 1811)
TRIUNVIRATO
Feliciano A. Chiclana / Manuel de Sarratea / Juan José Paso (23 sept 1811 - 23 marzo 1812)
F.A. Chiclana / Manuel de Sarratea / Juan M. de Pueyrredón (23 mar 1812 - 8 octub 1812)
Juan J. Paso / Nicolás Rodríguez Peña / Antonio Alvarez Jonte (8 oct 1812 - 19 agosto 1813)
Juan J. Paso / Nicolás Rodríguez Peña / Gervasio A. de Posadas (19 ago 1813 - 31 ene 1814)
DIRECTORIO SUPREMO
Gervasio Antonio de Posadas (31 enero 1814 - 9 enero 1815)
Carlos María de Alvear (9 enero 1815 - 18 abril 1815)
TRIUNVIRATO
José de San Martín / Matías de Irigoyen / Manuel de Sarratea (18 abril 1815 - 20 abril 1815)
DIRECTORIO SUPREMO
José Rondeau (20 abril 1815 - 21 abril 1815)
Ignacio Alvarez Thomas (21 abril 1815 - 16 abril 1816)
Antonio González Balcarce (16 abril 1816 - 9 julio 1816)
Juan Martín de Pueyrredón (9 julio 1816 - 9 junio 1819)
José Rondeau (9 junio 1819 - 1 febrero 1820)
Juan Aguirre y López (1 febrero 1820 - 11 febrero 1820)
AUTONOMIAS PROVINCIALES
GOBERNADOR DE BS. AIRES EN EJERCICIO DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL
Matías de Irigoyen (11 febrero 1820 - 18 febrero 1820)
Manuel de Sarratea (18 febrero 1820 - 6 marzo 1820)
Juan Ramón González Balcarce (6 marzo 1820 - 11 marzo 1820)
Manuel de Sarratea (11 marzo 1820 - 2 mayo 1820)
Ildefonso Ramos Mexía (2 mayo 1820 - 20 junio 1820)
Juan Norberto Dolz (20 junio 1820 - 23 junio 1820)
Ildefonso Ramos Mexía (20 junio 1820 - 23 junio 1820)
Miguel Estanislao Soler (20 junio 1820 - 23 junio 1820)
Miguel Estanislao Soler (23 junio 1820 - 29 junio 1820)
Manuel Dorrego (29 junio 1820 - 20 septiembre 1820)
Martín Rodríguez (20 septiembre 1820 - 2 abril 1824)
Juan Gregorio de Las Heras (2 abril 1824 - 7 febrero 1826)
PRESIDENTE UNITARIO
Bernardino Rivadavia (7 febrero 1826 - 9 agosto 1827)
Vicente López y Planes (9 agosto 1827 - 17 agosto 1827)
GOBERNADOR DE BS. AIRES EN EJERCICIO DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL
Manuel Dorrego (17 agosto 1827 - 13 diciembre 1828)

Juan Galo Lavalle (13 diciembre 1828 - 26 junio 1829)
Juan José Viamonte (26 junio 1829 - 6 diciembre 1829)
Juan Manuel de Rosas (6 diciembre 1829 - 17 diciembre 1832)
Juan Ramón González Balcarce (17 diciembre 1832 - 4 noviembre 1833)
Juan José Viamonte (4 noviembre 1833 - 27 junio 1834)
Manuel Vicente Maza (27 junio 1834 - 7 marzo 1835)
FEDERACION ARGENTINA
GOBERNADOR DE BS. AIRES EN EJERCICIO DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL
Juan Manuel de Rosas (7 marzo 1835 - 3 febrero 1852)
Vicente López y Plánes (3 febrero 1852 - 6 abril 1852)
CONFEDERACIÓN ARGENTINA
DIRECTOR PROVISORIO
Justo José de Urquiza (6 abril 1852 - 5 marzo 1854)
PRESIDENTE
Justo José de Urquiza (5 marzo 1854 - 5 marzo 1860)
Santiago Derqui (5 marzo 1860 - 5 noviembre 1861)
Juan Esteban Pedernera (5 noviembre 1861 - 12 diciembre 1861)

28 de noviembre de 2007

Gobernantes de la Argentina (II). La colonia (1618-1810)

GOBERNACION DEL RIO DE LA PLATA
GOBERNADOR
Diego de Góngora (17 mayo 1618 - 22 mayo 1623)
Diego Páez de Clavijo (22 mayo 1623 - 30 septiembre 1623)
Alonso Pérez de Salazar (30 septiembre 1623 - 18 septiembre 1624)
Francisco de Céspedes (18 septiembre 1624 - 26 diciembre 1631)
Pedro Esteban Dávila (26 diciembre 1631 - 29 noviembre 1637)
Mendo de la Cueva (29 noviembre 1637 - 8 noviembre 1640)
Francisco de Avendaño (8 noviembre 1640 - 13 diciembre 1640)
Ventura Moxica (13 diciembre 1640 - 9 enero 1641)
Pedro Rojas y Acevedo (9 enero 1641 - 17 julio 1641)
Andrés de Sandoval (17 julio 1641 - 29 octubre 1641)
Jerónimo Luis de Cabrera (29 octubre 1641 - 9 junio 1646)
Jacinto de Láriz (9 junio 1646 - 19 febrero 1653)
Pedro Baigorri Ruiz (19 febrero 1653 - 26 mayo 1660)
Alonso Mercado y Villacorta (26 mayo 1660 - 28 julio 1663)
José Martínez de Salazar (28 julio 1663 - 26 marzo 1674)
Andrés de Robles (26 marzo 1674 - 25 julio 1678)
José de Garro (25 julio 1678 - 19 febrero 1682)
José de Herrera y Sotomayor (19 febrero 1682 - 6 abril 1691)
Agustín Robles (6 abril 1691 - 5 febrero 1700)
Manuel de Prado Maldonado (5 febrero 1700 - 3 julio 1702)
Alonso Juan de Valdés e Inclán (3 julio 1702 - 4 febrero 1708)
Manuel de Velazco y Tejada (4 febrero 1708 - 28 marzo 1712)
Juan José de Mutiloa y Anduela (28 marzo 1712 - 19 mayo 1714)
Alonso de Arce y Soria (19 mayo 1714 - 14 diciembre 1714)
Pablo González de la Quadra (14 diciembre 1714 - 14 diciembre 1714)
José Bermúdez de Castro (14 diciembre 1714 - 23 mayo 1715)
Baltasar García Ros (23 mayo 1715 - 17 junio 1717)
Manuel de Barranco y Zapiaín (17 junio 1717 - 11 julio 1717)
Bruno Mauricio de Zabala (11 julio 1717 - 22 marzo 1734)
Miguel de Salcedo y Sierraalta (22 marzo 1734 - 21 junio 1742)
Domingo Ortiz de Rozas (21 junio 1742 - 22 noviembre 1745)
José de Andonaegui (22 noviembre 1745 - 4 noviembre 1756)
Pedro Antonio de Cevallos (4 noviembre 1756 - 15 agosto 1766)
Francisco de Paula Bucareli (15 agosto 1766 - 4 septiembre 1770)
Juan José de Vértiz y Salcedo (4 septiembre 1770 - 27 octubre 1777)
VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
VIRREY
Pedro Antonio de Cevallos (27 octubre 1777 - 12 junio 1778)
Juan José de Vértiz y Salcedo (12 junio 1778 - 7 marzo 1784)
INTENDENCIA DE BUENOS AIRES
VIRREY
Nicolás Francisco del Campo (7 marzo 1784 - 4 diciembre 1789)
Nicolás Antonio de Arredondo (4 diciembre 1789 - 16 marzo 1795)
Pedro de Melo (16 marzo 1795 - 15 abril 1797)
Real Audiencia de Buenos Aires (15 abril 1797 - 2 mayo 1797)
Antonio Olaguer y Feliú (2 mayo 1797 - 14 marzo 1799)
Gabriel Miguel de Avilés (14 marzo 1799 - 20 mayo 1801)
Joaquín del Pino (20 mayo 1801 - 11 abril 1804)
Rafael Núñez Castillo de Sobremonte (11 abril 1804 - 10 febrero 1807)
Santiago de Liniers (10 febrero 1807 - 30 junio 1809)
Baltasar Hidalgo de Cisneros (30 junio 1809 - 25 mayo 1810)

Gobernantes de la Argentina (I). La conquista (1534-1618)

GOBERNACION DE NUEVA ANDALUCIA
ADELANTADO
Pedro de Mendoza (1534-1537)
GOBERNADOR INTERINO
Juan de Ayolas (1537-1538)
TENIENTE DE GOBERNADOR
Francisco Ruiz Galán (1538-1541)
ADELANTADO
Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1541-1544)
GOBERNADOR
Domingo Martínez de Irala (1544-1556)
Gonzalo de Mendoza (1556-1558)
GOBERNADOR INTERINO
Francisco Ortiz de Vergara (1558-1568)
TENIENTE DE GOBERNADOR
Felipe Cáceres (1568-1569)
GOBERNADOR
Felipe Cáceres (1569-1574)
TENIENTE DE GOBERNADOR
Martín Suárez de Toledo (1574-1575)
ADELANTADO
Juan Ortiz de Zárate (1575-1576)
GOBERNADOR INTERINO
Diego Ortiz de Zárate (1576-1578)
GOBERNADOR
Juan de Garay (1578-1583)
GOBERNADOR INTERINO
Alonso de Vera y Aragón (1583-1587)
ADELANTADO
Juan Torres de Vera y Aragón (1587-1588)
TENIENTE DE GOBERNADOR
Juan Torres Navarrete (1588-1592)
GOBERNACION DEL RIO DE LA PLATA Y PARAGUAY
GOBERNADOR
Hernando Arias de Saavedra (1592-1594)
Fernando de Zárate (1594-1595)
Juan Ramírez de Velasco (1595-1597)
Hernando Arias de Saavedra (1597-1599)
Diego Rodríguez de Valdés y de la Banda (1599-1600)
Frances de Beaumont (1600-1602)
Hernando Arias de Saavedra (1602-1609)
Diego Martín de Negrón (1609-1613)
Mateo Leal de Ayala (1613-1615)
Hernando Arias de Saavedra (1615-1618)

27 de noviembre de 2007

Los neumáticos en la Fórmula 1

Cuando en 1829, una escocesa de nombre Elizabeth Pugh Barker comenzó a fabricar pelotas de goma para niños después de que su tío, Charles Macintosh (1766-1843), hubiera descubierto la solubilidad del caucho en la bencina, seguramente no imaginó que esta novedad se convertiría en el negocio negro más famoso después del petróleo.
El neumático nació por casualidad o, tal vez, por la genialidad de Edouard Michelin (1859-1940). En 1891, un ciclista francés de Auvergne acudió a su fábrica y le pidió que arreglaran una de sus ruedas, armada de trozos de goma. Luego de tres horas de trabajo, Edouard le había puesto un neumático fácil de desmontar que no iba pegado a la llanta. El ciclista, Charles Théry, corrió con ese neumático la competencia París-Brest y consiguió la victoria, lo que catapultó la fama de la marca Michelin. Al año siguiente eran diez mil las personas que las habían adquirido. Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial que produjo un paréntesis en el desarrollo y a medida que la Fórmula 1 fue ganando trascendencia, las fábricas de neumáticos tomaron esa idea para aumentar sus ventas.
Fue Pirelli quien proveyó a Alfa Romeo para obtener el primer campeonato mundial en 1950. Por entonces la tecnología ya era de avanzada y las gomas no tenían que ser cortadas con un cuchillo para ser reemplazadas por otras nuevas, como sucedía en la primera década del siglo y los resultados que ofrecían las carreras terminaban siendo volcados a las cubiertas que compraba el público para sus autos particulares.
Aparecieron luego otras marcas: Englebert (logró el título de 1956 con Juan Manuel Fangio), Dunlop (ganó por primera vez en Mónaco 1958, con Maurice Trintignant) y Continental (calzando a los Mercedes-Benz en 1955 con que Fangio sumó otra corona). Sin embargo, el caucho utilizado por Moss o Clark, pilotos de distintas épocas, tenían la misma particularidad: las ranuras. Un dibujo similar al que poseían los autos de calle. Aunque el peso disminuía y el ancho aumentaba (en 1964, era de 20 cm.) para transmitir mejor la potencia al piso, el avance mayor recién se produjo en 1971, cuando irrumpieron las gomas lisas o slicks. Estas famosas gomas hicieron su aparición en algunos Grandes Premios europeos de esa temporada. Goodyear las había lanzado un año antes y el campeonato de 1971 logrado por Jackie Stewart obedece, en gran parte, a los kilómetros que el Tyrrell que él piloteaba, recorrió en la pretemporada calzado con estas gomas, las que pasaron a dominar la Fórmula 1.
Luego siguieron los avances con la llegada de la cubiertas radiales. Construidas con una red de acero dentro del caucho, Michelin cosechó el primer éxito con este tipo de cubierta en 1978. Las batallas por tener gomas veloces había arrancado en 1972, cuando Goodyear y Firestone entablaron una guerra en cada clasificación. Cada juego duraba tres o cuatro vueltas antes de despedazarse, pero al ser tan blandos, los tiempos que permitían señalar eran excelentes. Así, la importancia del caucho crecía y los constructores diseñaban sus nuevos chasis teniendo en cuenta las cualidades de la gomas que usarían en el año.
La Goodyear fue la única que aguantó las exigencias tras el abandono de Pirelli, en 1991. Admitiendo que el esfuerzo económico había llegado a su fin, Goodyear anunció su retiro para finales de 1998 tras el reclamo de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), exigiendo ranuras en las gomas desde 1998. Lo cierto es que Bridgestone, ingresó a la Fórmula 1 en 1997 proveyendo a las escuderías Prost, Stewart, Arrows y Minardi. La fábrica japonesa vio la luz en 1931 de la mano de Shojiro Ishibashi y a los diez años de su fundación inició la construcción de neumáticos con caucho sintético. El salto grande de Bridgestone había quedado escrito en 1988, cuando pagó más de dos billones y medio de dólares para adquirir Firestone, la segunda casa de neumáticos más grande de Estados Unidos. En 1998, las Bridgestone llegaron a McLaren.
Las gomas de la Fórmula 1 de hoy son completamente distintas a las primitivas porque no sólo están construidas de caucho. Ahora los compuestos contienen fibra de carbono, partículas de vidrio, acero, nylon y algodón y alcanzan a dar 2.800 vueltas por minuto a casi 130 grados centígrados, por lo que un piloto puede frenar y acelerar sin cuidado con sus cuatro neumáticos valuados en 700 dólares cada uno. Esta asombrosa agilidad se debe, en gran parte, a que el peso de cada cubierta (nueve kilos las delanteras y 11 las traseras) ha disminuido en un 30 % con respecto a las de la década del 70. El último cambio, que sólo debió afrontar Bridgestone, fue el de las ranuras. Desde 1998, las tres canaletas que llevaron en las ruedas delanteras y las cuatro en las traseras le hicieron perder a un auto de Fórmula 1 un 17 % de contacto con el piso. Cada ranura posee 14 mm. de ancho y 2,5 mm. de profundidad y una de otra está separada por 5 cm. Los diseñadores tuvieron que trabajar duro para recuperar la adherencia que brindaba la slick. La modificación fue muy criticada por los pilotos, quienes consideraron que atentaba contra la seguridad.
Los neumáticos para lluvia son también clave para una victoria. Por reglamento, la superficie de contacto con el piso de cada wet tire (gomas de piso mojado) debe tener un 75 % de caucho y el restante 25 % es ocupado por las ranuras que evacuan varios litros de agua por segundo. Si la pista no fue declarada húmeda por el comisario de la prueba, no se pueden utilizar ninguna de las 28 gomas de lluvia que dispone cada piloto por carrera.
Durante una carrera, el neumático puede llegar a soportar 1 tonelada de presión. Esa goma blanda que llevan los neumáticos, es la que se acumula a lo largo de la pista dejando vistosas manchas oscuras, habitualmente en los pianitos y entradas y salidas de curva.
El trabajo del neumático se desarrolla mejor a altas temperaturas, por ejemplo: los neumáticos para pistas secas convencionales, están pensados para funcionar entre 90º y 110º. Sólo en ese rango de temperaturas desarrollan todo su potencial. La presión del neumático ha de mantenerse lo mas estable posible, por ello y para evitar que los cambios de temperatura modifiquen el volumen de los gases que contiene la rueda, en vez de utilizar aire se usa una mezcla de gases de baja densidad, principalmente nitrógeno.

Una breve reseña de la Fórmula 1

El Campeonato Mundial de Fórmula 1 se realiza desde el año 1950. El poco más de medio siglo, sin embargo, es poco tiempo en relación a la historia del automovilismo, cuyos primeros pasos se remontan al año 1885 cuando naciera el primer automóvil. Las competiciones automovilísticas se inauguraron nueve años más tarde, cuando se corrió una carrera entre París y Rouen y el ganador desarrolló una velocidad promedio de 21 km/h. Por aquel entonces se estilaba organizar competencias que unían distintas ciudades ya que no existían escenarios especiales para las carreras.El primer circuito permanente para desarrollarlas fue el de Brooklands en Inglaterra, al que siguieron el de Monthlery en Francia y el de Indianápolis en Estados Unidos. Esta nueva modalidad dio paso a los grandes premios y el primero fue el Gran Premio de Francia, organizado en 1906 y corrido en el circuito de Le Mans. Más tarde, Italia, Bélgica, Alemania y Mónaco se incorporaron al núcleo de los Grandes Premios, lo que produjo un auge notable en las competencias. En 1925 se creó un torneo que es considerado como el primer certamen de marcas a nivel mundial y comprendió las carreras de Bélgica, Francia, Italia y Estados Unidos. El sistema de puntaje que se otorgaba era diametralmente diferente al utilizado hoy en día, ya que el ganador cosechaba un punto, dos el segundo, tres el tercero, cuatro el cuarto, cinco el que abandonaba y seis el que no largaba. Por supuesto, era campeón quien conseguía menos puntos y tal mérito le correspondió a la escudería Alfa Romeo.En 1935 se organizó el primer campeonato europeo en donde se destacaron los Bugatti, los Mercedes Benz y los Auto Unión. La Segunda Guerra Mundial obligó a un paréntesis en las competencias y, en 1947, la entidad que se encargaba de organizarlas dictó nuevas reglas en cuanto a las características que deberían observar los autos que quisiesen competir. Dos años más tarde, en un congreso realizado en París, se propuso la organización de un torneo mundial a semejanza de lo que había comenzado a ocurrir con el motociclismo ese mismo año.
En 1949 también, se dispuso denominar Fórmula 1 a los autos especiales de la época y, poco tiempo después, se organizó el calendario para el primer Campeonato Mundial. Este comenzó el 13 de mayo de 1950 en Silverstone, Inglaterra y marcaría el comienzo de una modalidad deportiva que, con el correr de los años, iría ganando más y más adeptos en todo el mundo.El ganador del mundial de pilotos tras las siete carreras de la temporada fue Giusseppe Farina al volante de un Alfa Romeo, que aventajó en sólo tres puntos a su compañero de equipo, Juan Manuel Fangio. El argentino ganaría el campeonato del año siguiente, y cuatro más en los seis años siguientes. Sólo el italiano Alberto Ascari, con un Ferrari, fue capaz de interrumpir el dominio de Fangio.En 1952 se hizo obligatorio el uso del casco. Poco después, la escudería Cooper comenzó a colocar los motores en la parte media del monoplaza, diseño que se mostró eficaz gracias a las victorias en los campeonatos de 1959 y 1960, por lo que para 1961 todos los equipos adoptaron este diseño. Con la llegada a la Fórmula 1 de Lotus en 1958 -año en el que se inició el mundial de constructores-, el color verde que representaba a los equipos británicos dominó lo puestos altos de la clasificación una década entera. Entre Jim Clark, Jackie Stewart, John Surtees, Jack Brabham, Graham Hill y Denny Hulme, los equipos británicos y de la Commonwealth ganaron doce campeonatos de 1962 a 1973.
En 1962, Lotus introdujo la evolución tecnológica más importante desde el cambio de ubicación de los motores: el monocasco de aluminio y, en 1968, la misma escudería implantó por primera vez la publicidad en este deporte al colocar un logo de Imperial Tobacco decorando sus monoplazas. A finales de los años 60, la aerodinámica -con la aparición de los primeros alerones- comenzó a tomar una importancia que ya no perdería hasta la actualidad. Diez años más tarde, Lotus introdujo en sus coches el llamado "efecto suelo", que ofrecía una fuerza de empuje hacia el suelo sin precedentes y, por consiguiente, un aumento importante de la velocidad en las curvas. En 1981, sin embargo, se prohibió su uso, lo mismo que los motores turbo introducidos por Renault en 1977, al adoptarse varias medidas para limitar la velocidad y la potencia de este tipo de motores que llegaban a producir 1.100 caballos de potencia en las carreras y 1.400 en las pruebas de clasificación.
Ya a comienzos de los 90, las escuderías comenzaron a introducir ayudas electrónicas a la conducción en sus monoplazas, como las suspensiones activas, el control de tracción o las cajas de cambios semiautomáticas, aunque en 1994 todos estos elementos fueron prohibidos con el argumento de que los resultados de las carreras debían ser consecuencia de las habilidades del piloto y no de la tenoclogía de los coches.McLaren (primero con motores Porsche y luego con Honda) dominó la mayor parte de la década de los 80, mientras que Williams, con motores Renault, ganaría cuatro títulos a mediados de los 90. Los pilotos de McLaren, Williams, Ferrari y Renault (antiguamente Benetton) ganaron todos los campeonatos disputados desde 1984 hasta la actualidad. Además, desde comienzos de la década de los 90, los avances tecnológicos provocaron que el costo de competir en Fórmula 1 aumentara drasticamente, lo que provocó que los equipos pequeños no sólo sufriesen para ser competitivos, sino para manterse en la competición; de hecho, desde 1990 desaparecieron 28 equipos, en su mayoría por problemas financieros.

26 de noviembre de 2007

Fútbol. Campeonato Mundial Juvenil

1977 TUNEZ Unión Soviética vs México : 2-2 (9-8)
1979 JAPON Argentina vs Unión Soviética : 3-1
1981 AUSTRALIA Alemania vs Qatar : 4-0
1983 MEXICO Brasil vs Argentina : 1-0
1985 UNION SOVIETICA Brasil vs España : 1-0
1987 CHILE Yugoslavia vs Alemania 1-1 (5-4)
1989 ARABIA SAUDITA Portugal vs Nigeria : 2-0
1991 PORTUGAL Portugal vs Brasil : 0-0 (4-2)
1993 AUSTRALIA Brasil vs Ghana : 2-1
1995 QATAR Argentina vs Brasil : 2-0
1997 MALASIA Argentina vs Uruguay : 2-1
1999 NIGERIA España vs Japón : 4-0
2001 ARGENTINA Argentina vs Ghana : 3-0
2003 EMIRATOS ARABES UNIDOS Brasil vs España : 1-0
2005 HOLANDA Argentina vs Nigeria : 2-1
2007 CANADA Argentina vs República Checa : 2-1
2009 EGIPTO Ghana vs Brasil : 0-0 (4-3)
2011 COLOMBIA Brasil vs Portugal : 3-2
2013 TURQUIA Francia vs Uruguay : 0-0 (4-1)
2015 NUEVA ZELANDA Serbia vs Brasil : 2-1
2017 COREA DEL SUR Inglaterra vs Venezuela : 1-0

Liga Nacional de Básquet de la Argentina

1983/84 San Andrés vs River Plate : 2-1
1984/85 Ferro Carril Oeste vs Atenas Córdoba : 2-1
1985/86 Ferro Carril Oeste vs Olimpo Bahía Blanca : 3-1
1986/87 Atenas Córdoba vs Ferro Carril Oeste : 3-1
1987/88 Atenas Córdoba vs River Plate : 3-0
1988/89 Ferro Carril Oeste vs Atenas Córdoba : 3-2
1989/90 Atenas Córdoba vs Sport Club Córdoba : 3-0
1990/91 GEPU San Luis vs Estudiantes Bahía Blanca : 4-2
1991/92 Atenas Córdoba vs GEPU San Luis : 4-1
1992/93 GEPU San Luis vs Atenas Córdoba : 4-2
1993/94 Peñarol Mar del Plata vs Independiente General Pico : 4-1
1994/95 Independiente General Pico vs Olimpia Paraná : 4-1
1995/96 Olimpia Paraná vs Atenas Córdoba : 4-3
1996/97 Boca Júniors vs Independiente General Pico : 4-1
1997/98 Atenas Córdoba vs Boca Júniors : 4-0
1998/99 Atenas Córdoba vs Independiente General Pico : 4-3
1999/00 Estudiantes Olavarría vs Atenas Córdoba : 4-3
2000/01 Estudiantes Olavarría vs Libertad Sunchales : 4-1
2001/02 Atenas Córdoba vs Estudiantes Olavarría : 4-1
2002/03 Atenas Córdoba vs Boca Júniors : 4-2
2003/04 Boca Júniors vs Gimnasia y Esgrima La Plata : 4-2
2004/05 Ben Hur Rafaela vs Boca Júniors : 4-1
2005/06 Gim. y Esgrima Com. Rivadavia vs Libertad Sunchales : 4-2
2006/07 Boca Júniors vs Peñarol Mar del Plata : 4-2
2007/08 Libertad Sunchales vs Quimsa Santiago del Estero : 4-0
2008/09 Atenas Córdoba vs Peñarol Mar del Plata : 4-2
2009/10 Peñarol Mar del Plata vs Atenas Córdoba : 4-1
2010/11 Peñarol Mar del Plata vs Atenas Córdoba : 4-1
2011/12 Peñarol Mar del Plata vs Obras Buenos Aires : 4-2
2012/13 Regatas Corrientes vs Lanús Buenos Aires : 4-0
2013/14 Peñarol Mar del Plata vs Regatas Corrientes : 4-2
2014/15 Quimsa Santiago del Estero vs Gimnasia Indalo Comodoro Rivadavia : 4-2
2015/16 San Lorenzo Buenos Aires vs La Unión Formosa : 4-0
2016/17 San Lorenzo Buenos Aires vs Regatas Corrientes : 4-1




25 de noviembre de 2007

Exabruptos, confidencias y revelaciones (VIII)

WARREN HARDING
Presidente de U.S.A. (1921)

"Menos gobierno en los negocios y más negocios en el gobierno".






JUAN DOMINGO PERON
General y presidente de la Argentina (1946)


"Dijeron mis detractores que yo era un enemigo del capital. Con esa mentira pretendieron engañar al pueblo y manchar ante el extranjero la diafanidad de nuestra trayectoria democrática. ¿Cómo pueden ser enemigos del capital un hombre y una causa que buscan el juego armónico de los dos factores que integran la ecuación económica-industrial: el capital y el trabajo? Yo he demostrado en mi gobierno que no sólo no combatimos al capital, sino que le facilitamos todos los medios necesarios para su adaptación y desenvolvimiento".


ROBERT McNAMARA
Secretario de Defensa de U.S.A. (1963)

"Nuestro objetivo primordial en Latinoamérica es ayudar, donde sea necesario, al continuo desarrollo de las fuerzas militares y paramilitares, capaces de proporcionar, en unión con la policía y otras fuerzas de seguridad, la necesaria seguridad interna".




JUAN CARLOS ONGANIA
General y presidente de facto de la Argentina (1966)


"El deber de obediencia al gobierno surgido de la soberanía popular habrá dejado de tener vigencia absoluta si se produce al amparo de ideologías exóticas, un desborde de autoridad que signifique la conculcación de los principios básicos del sistema republicano de gobierno, o un violento trastocamiento en el equilibrio e independencia de poderes. En emergencias de esta índole, las instituciones armadas, al servicio de la Constitución no podrán, ciertamente mantenerse impasibles".


EDWARD KORRY
Embajador de U.S.A. en Santiago de Chile (1970)

"Deben saber que no permitiremos que llegue a Chile un tornillo, ni una tuerca... En cuanto Allende asuma el poder, haremos todo cuanto esté en nuestras manos para condenar a Chile y a los chilenos a las mayores privaciones y miserias".




RICHARD HELMS
Director de la CIA (1970)


"Informen a esos oficiales golpistas encabezados por el general Pinochet que el gobierno de Estados Unidos les dará su respaldo total en el golpe".




AUGUSTO PINOCHET
General y presidente de facto de Chile (1973)


"A los miembros del gobierno de Allende los ponemos en un avión y en el camino los van tirando para abajo".





HENRY KISSINGER
Secretario de Estado de U.S.A. (1975)


"En alguna parte del mundo, Estados Unidos debe llevar a cabo una acción que muestre su determinación de seguir siendo una potencia mundial, después de lo ocurrido en Vietnam".




JORGE RAFAEL VIDELA
General y presidente de facto de la Argentina (1976)


"Por el sólo hecho de pensar distinto dentro de nuestro estilo de vida será privado de su libertad, porque consideramos que es un delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano queriéndolo cambiar por otro que nos es ajeno, y en este tipo de hechos no solamente es considerado como agresor el que agrede a través de bombas, del disparo o del secuestro sino también aquel que en el plano de las ideas quiere cambiar nuestro sistema de vida a través de ideas que son justamente subversivas; es decir subvierten valores".


PAT BUCHANAN
Político y consejero presidencial estadounidense (1993)


"Nuestra cultura es superior. Nuestra cultura es superior porque nuestra religión es el cristianismo y ésa es la verdad que hace libres a los hombres."

La inocencia como argumento en la obra de Henry James

Henry James nació en Nueva York el 15 de abril de 1843, en el seno de una fami­lia aristocrática y a los seis meses sus padres lo llevaron a conocer Europa. Su abuelo había resuelto la situación eco­nómica de la familia "para que sus hijos y nietos no tuvieran necesidad de trabajar" y así, su padre, el filósofo Henry James, se en­contró "capacitado para llevar una vida de ocio" y poder dedicar su tiempo y energías a la solución de sus dudas religio­sas, las que se ponían de manifiesto en el conflicto planteado entre el bienestar material del que disfrutaba y su antagónico bienestar espiritual.
Estando en Inglaterra, entró en contacto con las ideas del filósofo sueco Emanuel Swedenborg (1688-1772), y for­muló sus propias teorías para conseguir la paz interior, consistentes en el rechazo de la distinción tradicional entre el bien y el mal. Su teoría de la educación estaba de acuerdo con sus planteamientos religiosos: rechazó todo dogmatismo, se negó a hacer juicios morales de cualquier tipo y mantuvo como norma la amplitud de ideas y la flexibi­lidad en la instrucción. De allí que no inculcase a sus hijos va­lores universales, sino que pretendió que atesorasen los valores parciales que pudieran encontrar en toda clase de experiencias. Así, como consecuencia de este principio educati­vo, la fa­milia se movió de un lado para otro.
A lo largo de estas peregrinaciones incesantes, los peque­ños James -Henry y el futuro filósofo y psicólogo William James (1842-1910)- asistieron a una serie de escuelas en Nueva York, en Newport, en París, en Boulogne, en Ginebra y en Bonn; y tuvieron tutores e institutrices que les llevaron a recorrer museos, a visitar castillos y palacios, y les explicaron la historia de Fran­cia, de Suiza, de Alemania o de Italia, en medio de largos paseos por los mismos escenarios en que se desarrolló esa his­toria. De este modo, las imaginaciones infantiles se fueron cargando de leyendas y sucesos, hasta conformar sus propios conceptos de Europa y de los europeos.
A partir de esta formación, el incipiente escritor y crítico literario Henry James se veía a sí mismo como el me­jor norteamericano, es decir, un hombre dotado de carácter, de ener­gía, de capacidad y de condiciones intelectuales, a lo que sumaba lo mejor del europeo, o sea, educación, refinamiento, sensibilidad y, sobre todo, cultura.
Este esquema elemental de James -en el que supone que el elemen­to esencial del norteamericano es su bondad natural y su inteligen­cia y, como contraste, el europeo, que tiene como elemento identificador la educación y la cultura- es lo que lo lleva a formular el tema base de toda su obra: la inocencia.
El primer tratamiento de Henry James sobre la inocencia lo constituyen sus novelas y relatos internacionales "A passionate pilgrim" (Un pere­grino apasionado, 1875); "Roderick Hudson",(1876); "The american" (El americano, 1877) y "Daisy Miller" (1879): en ellos hay siempre un grupo, el del extranjero, enfrentado a un segundo grupo, el del nativo, y la situación suele ser un conflicto en el que se resalta claramente la inocencia del primero. El desen­lace, fatal e irremediable, ya que no puede comprender las cir­cunstancias diferentes a su medio de vida habitual, es la des­trucción del protagonista a manos de sus antagonistas.
Un segundo tratamiento del tema de la inocencia apareció en "What Maisie knew" (Lo que Maisie sabía, 1879) y en "The pupil" (El alumno, 1891). En estas obras el inocente es un niño; el ambiente en el que se encuentra per­dido lo constituye el mundo de los adultos, y también el desenlace fatal será la muerte del inocente provocada por los adultos.
Un tercer tratamiento del tema de la inocencia lo encon­tramos en las historias ambientadas en el mundo intelectual y artístico. El contraste o enfrentamiento se dará entre el artista, como inocente y la sociedad vulgar y sin sensibilidad para comprenderlo, que a veces lo acepta y utiliza para, al fin, desecharlo. El desenlace será la muerte del artista por cansancio, por tristeza o por frustración, como ocurre en "The author of Beltraffio" (El au­tor de Beltraffio, 1885) y en "The death of the lion" (La muerte del león, 1894).
A partir de los años noventa, Henry James propuso un cuar­to y último tratamiento del tema de la inocencia: el contraste entre el mundo natural, por una parte, y el mundo sobrenatu­ral, por otra. Es un choque tan desproporcionado como los an­teriores, con la diferencia de que aquí se enfrentaban seres per­fectamente normales, adultos inteligentes y flexibles, cultos y de gran sensibilidad con un mundo sobrenatural como anta­gonista, ante el cual los protagonistas no pueden hacer nada. De esta época son los relatos de fantasmas más importantes en la obra de James. En "The turn of the screw" (Otra vuelta de tuerca, 1898), tenemos un doble plano de enfrentamiento: por un lado, el adulto sano e inteligente contra el mundo sobrenatural y como segundo plano de enfrentamiento, el de los niños con el mun­do, para ellos ininteligible, de los adultos.
En este último tratamiento del tema de la inocencia, los niños protagonistas son víctimas sin el menor rastro de culpa y sin la más mínima oportunidad de defensa. A esta conclusión arribó el escritor en sus tris­tes años de finales de siglo: a presentar el caso del hombre in­defenso, inocente de todo mal, de gran capacidad intelectual, pero enfrentado a una situación que él no ha provocado y de la cual ha de salir mal parado y dolorido, si no totalmente des­truido.
Tras casi treinta años de ausencia, entre 1904 y 1905 viajó por toda la costa atlántica de Estados Unidos, desde Nueva Inglaterra hasta Florida, lo que daría como resultado más inmediato la redacción de su obra "The american" (El americano, 1907), que consiste en la narración de sus impresiones de viaje desde la perspectiva del norteamericano largamente ausente de su patria, que contempla su realidad casi olvidada y que reflexiona sobre los profundos cambios que advierte.
Sólo cuatro de sus novelas: "The europeans" (Los europeos, 1878), "Washington Square" (1881), "The bostonians" (Las bostonianas, 1886) y "The Ivory Tower" (La torre de Ivory, inconclusa, publicada póstumamente en 1917) se refieren exclusivamente a la vida norteamericana. Algunos de sus cuentos son obras maestras. Escribió sobre escritores y artistas, así como sobre sus problemas, con una visión profunda. Hacia 1890 intentó escribir para el teatro y, aunque fracasó, aprovechó la experiencia para dar estructura dramática a sus novelas posteriores: "The wings of the dove (Las alas de la paloma, 1902) y "The golden bowl" (La copa de oro, 1904).
Henry James, cuya sexualidad era indefinida y sus gustos e intereses eran, de acuerdo con los niveles predominantes de la sociedad victoriana, bastante femeninos (jamás contrajo matrimonio), padecía un tartamudeo atenuado. Lo consiguió superar al desarrollar el hábito de hablar muy despacio y prudentemente. Afirmaba que la buena literatura debía parecerse a la conversación de un hombre inteligente, y ésta puede ser, quizás, la razón de su estilo de oraciones conversacionales. La prosa resultante fue a veces barroca, hasta el punto que su amiga, la famosa novelista Edith Wharton (1862-1937), que lo admiraba mucho, admitió que había algunos pasajes en sus obras que eran del todo incomprensibles.
En 1915 el gobierno británico le conce­dió la ciudadanía británica seguida de la "Orden del Mérito", que recibió a principios de 1916, poco antes de su muerte, el 28 de febrero de ese mismo año.