PRESIDENTE PROVISORIO
Bartolomé Mitre (12 diciembre 1861 - 12 octubre 1862)
PRESIDENTE
Bartolomé Mitre (12 octubre 1862 - 12 octubre 1868)
Domingo F. Sarmiento (12 octubre 1868 - 12 octubre 1874)
Nicolás Avellaneda (12 octubre 1874 - 12 octubre 1880)
Julio A. Roca (12 octubre 1880 - 12 octubre 1886)
Miguel Juárez Celman (12 octubre 1886 - 6 agosto 1890)
Carlos Pellegrini (6 agosto 1890 - 12 octubre 1892)
Luis Sáenz Peña (12 octubre 1892 - 23 enero 1895)
José Evaristo Uriburu (23 enero 1895 - 12 octubre 1898)
Julio A. Roca (12 octubre 1898 - 12 octubre 1904)
Manuel Quintana (12 octubre 1904 - 12 marzo 1906)
José Figueroa Alcorta (12 marzo 1906 - 12 octubre 1910)
Roque Sáenz Peña (12 octubre 1910 - 9 agosto 1914)
Victorino de la Plaza (9 agosto 1914 - 12 octubre 1916)
Hipólito Yrigoyen (12 octubre 1916 - 12 octubre 1922)
Marcelo T. de Alvear (12 octubre 1922 - 12 octubre 1928)
Hipólito Yrigoyen (12 octubre 1928 - 5 septiembre 1930)
Enrique Martínez (5 septiembre 1930 - 6 septiembre 1930)
PRESIDENTE DE FACTO
José Félix Uriburu (6 septiembre 1930 - 20 febrero 1932)
PRESIDENTE
Agustín Pedro Justo (20 febrero 1932 - 20 febrero 1938)
Roberto M. Ortiz (20 febrero 1938 - 27 junio 1942)
Ramón S. Castillo (27 junio 1942 - 4 junio 1943)
PRESIDENTE DE FACTO
Arturo Rawson (4 junio 1943 - 7 junio 1943)
Pedro Pablo Ramírez (7 junio 1943 - 24 febrero 1944)
Edelmiro Farrell (24 febrero 1944 - 4 junio 1946)
PRESIDENTE
Juan Domingo Perón (4 junio 1946 - 4 junio 1952)
Juan Domingo Perón (4 junio 1952 - 21 septiembre 1955)
PRESIDENTE DE FACTO
José D. Molina Gómez (21 septiembre 1955 - 23 septiembre 1955)
Eduardo Lonardi (23 septiembre 1955 - 13 noviembre 1955)
Pedro Eugenio Aramburu (13 noviembre 1955 - 1 mayo 1958)
PRESIDENTE
Arturo Frondizi (1 mayo 1958 - 29 marzo 1962)
José María Guido (29 marzo 1962 - 12 octubre 1963)
Arturo U. Illia (12 octubre 1963 - 29 junio 1966)
PRESIDENTE DE FACTO
Juan Carlos Onganía (29 junio 1966 - 8 junio 1970)
Roberto M. Levingston (18 junio 1970 - 22 marzo 1971)
Alejandro A. Lanusse (22 marzo 1971 - 25 mayo 1973)
PRESIDENTE
Héctor J. Cámpora (25 mayo 1973 - 13 julio 1973)
Raúl A. Lastiri (13 julio 1973 - 12 octubre 1973)
Juan Domingo Perón (12 octubre 1973 - 1 julio 1974)
María Estela Martínez (1 julio 1974 - 13 septiembre 1975)
PRESIDENTE PROVISIONAL
Italo Argentino Luder (13 septiembre 1975 - 17 octubre 1975)
PRESIDENTE
María Estela Martínez (17 octubre 1975 - 24 marzo 1976)
JUNTA MILITAR
Jorge R. Videla / Emilio E. Massera / Orlando R. Agosti (24 marzo 1976 - 29 marzo 1976)
PRESIDENTE DE FACTO
Jorge Rafael Videla (29 marzo 1976 - 29 marzo 1981)
Roberto E. Viola (29 marzo 1981 - 11 diciembre 1981)
Carlos Alberto Lacoste (11 diciembre 1981 - 22 diciembre 1981)
Leopoldo F. Galtieri (22 diciembre 1981 - 18 junio 1982)
Alfredo O. Saint Jean (18 junio 1982 - 1 julio 1982)
Reynaldo B. Bignone (1 julio 1982 - 10 diciembre 1983)
PRESIDENTE
Raúl Ricardo Alfonsín (10 diciembre 1983 - 8 julio 1989)
Carlos Saúl Menem (8 julio 1989 - 8 julio 1995)
Carlos Saúl Menem (8 julio 1995 - 10 diciembre 1999)
Fernando de la Rúa (10 diciembre 1999 - 20 diciembre 2001)
PRESIDENTE PROVISIONAL
Ramón Puerta (20 diciembre 2001 - 23 diciembre 2001)
PRESIDENTE
Adolfo Rodríguez Saá (23 diciembre 2001 - 30 diciembre 2001)
PRESIDENTE PROVISIONAL
Eduardo Caamaño (30 diciembre 2001 - 2 enero 2002)
PRESIDENTE
Eduardo Duhalde (2 enero 2002 - 25 mayo 2003)
Néstor Kirchner (25 mayo 2003 - 10 diciembre 2007)
Cristina Fernández (10 diciembre 2007 - 10 diciembre de 2011)
Cristina Fernández (10 diciembre de 2011 - 9 diciembre 2015)
PRESIDENTE PROVISIONAL
Federico Pinedo (10 diciembre 2015 - 10 diciembre 2015)
PRESIDENTE
Mauricio Macri (10 diciembre 2015 - 10 diciembre 2019)
Alberto Fernández (10 diciembre 2019 - 10 diciembre 2023)
Javier Milei (10 diciembre 2023 -

Las gomas de la Fórmula 1 de hoy son completamente distintas a las primitivas porque no sólo están construidas de caucho. Ahora los compuestos contienen fibra de carbono, partículas de vidrio, acero, nylon y algodón y alcanzan a dar 2.800 vueltas por minuto a casi 130 grados centígrados, por lo que un piloto puede frenar y acelerar sin cuidado con sus cuatro neumáticos valuados en 700 dólares cada uno. Esta asombrosa agilidad se debe, en gran parte, a que el peso de cada cubierta (nueve kilos las delanteras y 11 las traseras) ha disminuido en un 30 % con respecto a las de la década del 70. El último cambio, que sólo debió afrontar Bridgestone, fue el de las ranuras. Desde 1998, las tres canaletas que llevaron en las ruedas delanteras y las cuatro en las traseras le hicieron perder a un auto de Fórmula 1 un 17 % de contacto con el piso. Cada ranura posee 14 mm. de ancho y 2,5 mm. de profundidad y una de otra está separada por 5 cm. Los diseñadores tuvieron que trabajar duro para recuperar la adherencia que brindaba la slick. La modificación fue muy criticada por los pilotos, quienes consideraron que atentaba contra la seguridad.
El primer circuito permanente para desarrollarlas fue el de Brooklands en Inglaterra, al que siguieron el de Monthlery en Francia y el de Indianápolis en Estados Unidos. Esta nueva modalidad dio paso a los grandes premios y el primero fue el Gran Premio de Francia, organizado en 1906 y corrido en el circuito de Le Mans. Más tarde, Italia, Bélgica, Alemania y Mónaco se incorporaron al núcleo de los Grandes Premios, lo que produjo un auge notable en las competencias. En 1925 se creó un torneo que es considerado como el primer certamen de marcas a nivel mundial y comprendió las carreras de Bélgica, Francia, Italia y Estados Unidos. El sistema de puntaje que se otorgaba era diametralmente diferente al utilizado hoy en día, ya que el ganador cosechaba un punto, dos el segundo, tres el tercero, cuatro el cuarto, cinco el que abandonaba y seis el que no largaba. Por supuesto, era campeón quien conseguía menos puntos y tal mérito le correspondió a la escudería Alfa Romeo.
En 1935 se organizó el primer campeonato europeo en donde se destacaron los Bugatti, los Mercedes Benz y los Auto Unión. La Segunda Guerra Mundial obligó a un paréntesis en las competencias y, en 1947, la entidad que se encargaba de organizarlas dictó nuevas reglas en cuanto a las características que deberían observar los autos que quisiesen competir. Dos años más tarde, en un congreso realizado en París, se propuso la organización de un torneo mundial a semejanza de lo que había comenzado a ocurrir con el motociclismo ese mismo año.
En 1952 se hizo obligatorio el uso del casco. Poco después, la escudería Cooper comenzó a colocar los motores en la parte media del monoplaza, diseño que se mostró eficaz gracias a las victorias en los campeonatos de 1959 y 1960, por lo que para 1961 todos los equipos adoptaron este diseño. Con la llegada a la Fórmula 1 de Lotus en 1958 -año en el que se inició el mundial de constructores-, el color verde que representaba a los equipos británicos dominó lo puestos altos de la clasificación una década entera. Entre Jim Clark, Jackie Stewart, John Surtees, Jack Brabham, Graham Hill y Denny Hulme, los equipos británicos y de la Commonwealth ganaron doce campeonatos de 1962 a 1973.
McLaren (primero con motores Porsche y luego con Honda) dominó la mayor parte de la década de los 80, mientras que Williams, con motores Renault, ganaría cuatro títulos a mediados de los 90. Los pilotos de McLaren, Williams, Ferrari y Renault (antiguamente Benetton) ganaron todos los campeonatos disputados desde 1984 hasta la actualidad. Además, desde comienzos de la década de los 90, los avances tecnológicos provocaron que el costo de competir en Fórmula 1 aumentara drasticamente, lo que provocó que los equipos pequeños no sólo sufriesen para ser competitivos, sino para manterse en la competición; de hecho, desde 1990 desaparecieron 28 equipos, en su mayoría por problemas financieros.














