28 de septiembre de 2022

Trotsky revisitado (XXXIX). Críticas y reproches (13)

Ralph Raico: La ignorancia y el mal
 
Ralph Raico (1936-2016) fue un historiador estadounidense, libertario y especialista en el liberalismo clásico europeo y la economía austríaca. Fue profesor de Historia en el Buffalo State College y miembro de la facultad de Educación Superior del Mises Institute, ambas en Estados Unidos. Discípulo del economista austríaco Ludwig von Mises, tradujo varias de sus obras al inglés. En la década de los ’60 fue editor de la revista “New Individualist Review” en la que escribieron, entre otros, los economistas liberales Milton Friedman y Friedrich Hayek. En 2006 fue uno de los miembros fundadores de la Property and Freedom Society (Sociedad Propiedad y Libertad), una organización austro-libertaria dedicada a la promoción de los derechos de propiedad, el libre comercio y el conservadurismo social. Entre sus obras pueden mencionarse “Great wars and great leaders. A libertarian rebuttal” (Grandes guerras y grandes líderes. Una refutación libertaria), “Classical liberalism and the Austrian School” (Liberalismo clásico y la Escuela Austríaca), “The place of religion in the liberal philosophy of Constant, Tocqueville and Lord Acton” (El lugar de la religión en la filosofía liberal de Constant, Tocqueville y Lord Acton), “Classical liberalism in the twentieth century” (El liberalismo clásico en el siglo XX) y “Die Partei der Freiheit. Studien zur geschichte des deutschen liberalismus” (El Partido de la Libertad. Estudios de la historia del liberalismo alemán). Lo que sigue son fragmentos de la reseña que hizo Raico del libro “León Trotsky” del escritor estadounidense Irving Howe, la que se publicó en marzo de 1979 en la revista “Libertarian Review”.

 
León Trotsky siempre ha tenido un cierto atractivo para los intelectuales del que carecían los otros líderes bolcheviques. Las razones de ello son bastante claras. Fue escritor, crítico literario ocasional e historiador (de las revoluciones de 1905 y 1917). Sobre todo, Trotsky era un intelectual que desempeñó un papel importante en lo que muchos de esa raza han considerado el mundo real: el mundo del derramamiento de sangre y el terror revolucionario. Fue segundo sólo después de Lenin en 1917; en la Guerra Civil fue el líder del Ejército Rojo y el organizador de la victoria. Como dice Howe: “Para los intelectuales de todo el mundo había algo fascinante en el espectáculo de un hombre de palabras que se transformaba por pura voluntad en un hombre de hechos”.
Trotsky perdió ante Stalin en la lucha de poder de la década de los ‘20, y en el exilio se convirtió en un crítico severo y conocedor de su gran antagonista; por lo tanto, para los intelectuales que no tenían acceso a otros críticos del estalinismo -liberales clásicos, anarquistas o conservadores-, los escritos de Trotsky de la década de los ‘30 abrieron los ojos a algunos aspectos, al menos a los de la casa de hojalata que era la Rusia de Stalin. Durante el período de la Gran Purga y los juicios de Moscú, Trotsky fue colocado en el centro del mito de la traición y la colaboración con Alemania y Japón que Stalin hizo girar como pretexto para eliminar a sus viejos camaradas. En 1940, un agente de la policía secreta soviética, Ramón Mercador, buscó a Trotsky en su casa en la Ciudad de México y lo mató con un piolet en la cabeza.
Irving Howe, el distinguido crítico literario, cuenta la historia de esta interesante vida con gran lucidez, economía y gracia. Identifica muchos de los errores cruciales de Trotsky y los usa para arrojar luz sobre las fallas del marxismo, el leninismo y el régimen soviético que tanto contribuyó a crear. Y sin embargo, hay una ambivalencia curiosa en el libro. De alguna manera, la ignorancia y el mal en la vida de Trotsky nunca son permitidos con todo su peso en la balanza y, al final, resulta ser un héroe y un “titán” del siglo XX. Es como si Howe hubiera elegido no pensar plenamente las implicaciones morales de lo que significa haber dicho y hecho las cosas que Trotsky dijo e hizo.
Podemos tomar como primer ejemplo la discusión de Howe sobre el resultado final de las labores políticas de Trotsky: la revolución bolchevique y el régimen soviético. A lo largo de este libro, Howe hace observaciones convincentes sobre el verdadero carácter de clase de este régimen: “Un nuevo estrato social -que había surgido la misma mañana de la revolución- comenzó a consolidarse: la burocracia del Partido-Estado que encontró su apoyo en la intelectualidad técnica, los gerentes de fábrica, los oficiales militares y, sobre todo, los funcionarios del Partido. Hablar de una burocracia de Partido-Estado en un país donde la industria ha sido nacionalizada significa hablar de una nueva élite dominante, tal vez una nueva clase dominante, que se ató parasitariamente a todas las instituciones de la vida rusa”.
Howe continúa diciendo que no era de esperar que los propios bolcheviques se dieran cuenta de lo que habían hecho y de la clase que habían elevado al poder: “Era una novedad histórica para la que se habían hecho pocas provisiones en el esquema marxista de las cosas, excepto quizás en algunos pasajes ocasionales que se encuentran en los escritos de Marx sobre el carácter social distintivo del despotismo oriental”. Esto no es del todo correcto. Howe mismo muestra cómo Trotsky, en su libro “1905”, había vislumbrado esta forma de sociedad en la que la propia burocracia estatal era la clase dominante. Al analizar el régimen zarista, Trotsky había retomado el hilo del pensamiento marxista que veía al Estado como un cuerpo parasitario independiente, alimentándose de todas las clases sociales involucradas en el proceso de producción. Esta era una opinión que Marx expresó, por ejemplo, en su “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”.
Más importante aún, el carácter de clase del marxismo mismo -así como las probables consecuencias de la llegada al poder de un partido marxista- se habían identificado mucho antes de la época de Trotsky. El gran anarquista del siglo XIX Michael Bakunin ya había sometido al marxismo a un escrutinio crítico en la década de 1870. En el curso de esto, Bakunin había descubierto el pequeño y sucio secreto del futuro estado marxista: “El Estado siempre ha sido patrimonio de una u otra clase privilegiada; una clase sacerdotal, una clase aristocrática, una clase burguesa y, finalmente, una clase burocrática. Pero en el Estado Popular de Marx no habrá, se nos dice, ninguna clase privilegiada en absoluto, pero habrá un gobierno que no se contentará con gobernar y administrar políticamente a las masas, como lo hacen todos los gobiernos hoy en día, sino que también las administrará económicamente, concentrando en sus propias manos la producción y la justa división de la riqueza, el cultivo de la tierra, el establecimiento y desarrollo de fábricas, la organización y dirección del comercio, finalmente la aplicación del capital a la producción por el único banquero, el Estado”.


Así que el marxismo en el poder significaría que el gobierno de los funcionarios del Estado no era meramente intrínsecamente probable, pero también había sido predicho por escritores bien conocidos por un revolucionario como Trotsky. Trotsky, sin embargo, no se había permitido tomar en serio este análisis antes de comprometerse con la empresa revolucionaria marxista. Más que eso: “Hasta el final de sus días”, como escribe Howe, “sostuvo que la Rusia estalinista debía seguir siendo designada como un “Estado obrero degenerado” porque preservaba las formas de propiedad nacionalizada que eran una “conquista de la Revolución Rusa”.
A algunos de los discípulos más críticos de Trotsky, especialmente a Max Shachtman en Estados Unidos, les quedaba por señalar a su maestro lo que realmente había sucedido en Rusia: que la Revolución no había producido un “Estado obrero” ni había ningún peligro de que el capitalismo fuera restaurado, ya que Trotsky seguía preocupándose por ello. En cambio, en Rusia había surgido un “colectivismo burocrático” aún más reaccionario y opresivo que el anterior. Trotsky rechazó esta interpretación. De hecho, no tuvo elección. Porque, como afirma Howe, los disidentes “cuestionaron toda la perspectiva revolucionaria sobre la que Trotsky siguió basando su política. Había otra posibilidad, si los críticos de Trotsky tenían razón, de que toda la perspectiva del socialismo tuviera que ser revisada”.
A su favor, Howe reconoce que un período clave para entender el bolchevismo, incluyendo el pensamiento de Trotsky, es el período del comunismo de guerra, de 1918 a 1921. Como él mismo lo describe, “la industria estaba casi completamente nacionalizada. Se prohibió el comercio privado. Los escuadrones del Partido fueron enviados al campo para requisar comida a los campesinos”. Los resultados fueron trágicos a gran escala. El sistema económico simplemente se rompió, con todo el inmenso sufrimiento y todas las innumerables muertes por inanición que implica una declaración tan pequeña. Como el propio Trotsky dijo más tarde: “El colapso de las fuerzas productivas superó todo lo que la historia había visto. El país, y el gobierno con él, estaban al borde del abismo”.
¿Cómo había ocurrido esto? Aquí Howe sigue la interpretación ortodoxa: el comunismo de guerra fue meramente el producto de las condiciones de emergencia, creadas por la Revolución y la Guerra Civil. Era un sistema de “medidas extremas que los bolcheviques nunca habían soñado en sus programas anteriores”. Esto último puede ser, estrictamente hablando, correcto. Es muy posible que los bolcheviques nunca hayan tenido la menor idea de lo que sus objetivos significarían concretamente para la vida económica de Rusia, de cómo tendrían que aplicarse necesariamente esos objetivos, o de cuáles serían las consecuencias.
Pero el comunismo de guerra no era una mera “improvisación", cuyos horrores se deben atribuir al caos de la Rusia de entonces. El sistema fue querido y por sí mismo ayudó a producir ese caos. Como Paul Craig Roberts ha argumentado en su brillante libro “Alienación y la economía soviética”, el comunismo de guerra fue un intento de traducir en “realidad” el ideal marxista: la abolición de la producción de mercancías, del sistema de precios y del mercado. Como evidencia para esta interpretación, Roberts cita al propio Trotsky: “El período del llamado ‘comunismo de guerra’ era un período en el que la vida económica estaba totalmente sometida a las necesidades del frente. Sin embargo, es necesario reconocer que en su concepción original perseguía objetivos más amplios. El gobierno soviético esperaba y se esforzó por desarrollar estos métodos de regulación directamente en un sistema de economía planificada tanto en la distribución como en la producción”.
Roberts continúa citando a Víctor Serge: “El sistema social de aquellos años fue llamado más tarde ‘Comunismo de Guerra’. Trotsky acababa de escribir que este sistema duraría décadas si se aseguraba la transición a un socialismo genuino y sin trabas. Bujarin consideraba que el actual modo de producción era definitivo”. Sin embargo, se encontró un pequeño obstáculo en el camino hacia la abolición del sistema de precios y del mercado: “La realidad, como señaló Trotsky, entró en creciente conflicto con el sistema económico que los gobernantes bolcheviques habían establecido en Rusia. Después de algunos años de miseria y hambruna para las masas rusas, los gobernantes pensaron de nuevo y se decretó una Nueva Política Económica (NEP), incluyendo elementos de propiedad privada y permitiendo las transacciones de mercado”.


El significado de todo esto no puede ser exagerado. Lo que tenemos con Trotsky y sus camaradas en la Revolución de Octubre es el espectáculo de unos cuantos intelectuales literarios-filosóficos que toman el poder en un gran país con el objetivo de derrocar todo el sistema económico, pero sin la más mínima idea de cómo funciona un sistema económico. En “El Estado y la revolución”, escrito justo antes de tomar el poder, Lenin escribió: “El capitalismo ha simplificado al máximo la contabilidad y el control necesarios para el funcionamiento de una economía nacional, hasta el punto de que se han convertido en operaciones extraordinariamente sencillas de ver, grabar y emitir recibos, al alcance de cualquiera que sepa leer y escribir y conozca las cuatro primeras reglas de la aritmética”.
Lenin, Trotsky habían sido revolucionarios profesionales, sin ninguna conexión con el proceso de producción y, a excepción de Bujarin, poco interés tenían en el funcionamiento real de un sistema económico. Sus preocupaciones habían sido la estrategia y las tácticas de la revolución y la perpetua exégesis monacal de los libros sagrados del marxismo. La esencia de cómo funciona un sistema económico, cómo en nuestro mundo, los hombres y las mujeres trabajan, producen, intercambian y sobreviven, era algo de lo que prudentemente apartaban la vista, como perteneciendo a las regiones inferiores. Estos “materialistas”  y “socialistas científicos” vivían en un mundo mental donde la comprensión de Hegel y Feuerbach era infinitamente más importante que la comprensión de lo que podría ser el significado de un precio.
Howe plantea el asunto con demasiada dulzura: una vez en el poder, dice, “Trotsky estaba tratando de abrirse camino a través de las dificultades que ningún marxista ruso había previsto”, y ¿qué propuso el brillante intelectual como solución a los problemas a los que se enfrentaba Rusia en la actualidad? El trabajo forzado, y no sólo para los oponentes políticos, sino para la clase obrera rusa. Les dijo a los sindicatos que “la coerción, la regulación y la militarización del trabajo no eran meras medidas de emergencia” y que “el Estado obrero normalmente tenía el derecho de coaccionar a cualquier ciudadano para que realizara cualquier trabajo en cualquier lugar de su elección”.
¿Y por qué no? ¿No habían exigido Marx y Engels en el “Manifiesto comunista”, “Igual responsabilidad para todos en el trabajo. Establecimiento de ejércitos industriales, especialmente para la agricultura”? Ni Marx ni Engels negaron nunca su afirmación de que los responsables del “Estado obrero” tenían derecho a esclavizar a los obreros y campesinos cuando fuera necesario. Ahora, habiendo aniquilado el odiado mercado, los bolcheviques descubrieron que la necesidad de esclavitud había surgido. Y de todos los líderes bolcheviques, el defensor más ardiente y agresivo del trabajo forzado fue León Trotsky.
Hay otras áreas en las que la crítica de Howe a Trotsky no es lo suficientemente penetrante, en las que resulta ser demasiado suave y oblicua. Por ejemplo, grava a Trotsky con ciertas contradicciones filosóficas derivadas de su creencia en el “materialismo histórico”. A lo largo de toda su vida, afirma Howe, Trotsky empleó “criterios morales que no se derivan en absoluto de los intereses de clase ni se pueden reducir a ellos. Hablaba de honor, valor y verdad como si fueran constantes conocidas, pues en algún lugar del marxismo ortodoxo sobrevivió una racha de ética rusa del siglo XIX, seria y romántica”. En este pasaje, Howe parece estar diciendo que la adhesión a ciertos valores comúnmente aceptados es, entre los marxistas, un tipo raro de atavismo por parte de Trotsky. “El comunismo de guerra no era una mera improvisación, cuyos horrores se deben atribuir al caos que se vivía en Rusia en ese momento. El sistema fue querido y ayudó a producir ese caos”.
De manera similar Howe cree haber descubierto otras contradicciones entre la filosofía marxista de Trotsky y ciertas declaraciones que hizo al comentar sobre acontecimientos políticos reales. De la Revolución Bolchevique en sí misma, Trotsky dice que habría tenido lugar incluso si no hubiera estado en Petrogrado, “con la condición de que Lenin estuviera presente y al mando”. Pregunta Howe: “¿Qué pasa con el materialismo histórico?”. El punto que Howe está planteando, por supuesto, es que en el punto de vista marxista no se permite que los individuos jueguen ningún papel crítico en la conformación de eventos históricos realmente importantes, y mucho menos en la determinación de si ocurren o no. Pero la respuesta a la pregunta de Howe es que, cuando Trotsky comete un error como este, no pasa nada. No pasa nada, porque el materialismo histórico era desde el principio una tontería pretenciosa, una estrategia política más que una posición filosófica.


Dice Howe que en la lucha con Stalin, Trotsky estaba en desventaja porque “luchó en el terreno del enemigo, aceptando la dañina suposición de un monopolio bolchevique del poder”, pero ¿por qué esta suposición está ubicada en el terreno del enemigo? Trotsky compartía esa opinión con Stalin. No creía que un partidario del capitalismo tuviera derecho a propagar sus ideas y, en cuanto a los derechos, incluso de otros socialistas, Trotsky dirigió en 1921 el ataque contra los rebeldes de Kronstadt, que simplemente exigían la libertad de otros socialistas además de los bolcheviques. En ese momento, Trotsky se jactaba de que los rebeldes serían fusilados “como perdices”, como lo fueron, según sus órdenes.
¿Cuál, al fin y al cabo, era la imagen de Trotsky de la sociedad comunista del futuro? Howe cita de “Literatura y revolución” de Trotsky las famosas y ridículas últimas líneas: “El tipo humano promedio llegará a las alturas de un Aristóteles, un Goethe o un Marx”. Sin embargo, no nos dice lo que precede a estas líneas: el esbozo de Trotsky de la sociedad futura, su sueño apasionado. Bajo el comunismo, dice Trotsky, “el hombre podrá reconstruir la sociedad y a sí mismo de acuerdo con su propio plan”. El imperceptible amontonamiento de barrios y calles, ladrillo a ladrillo, de generación en generación, dará paso a la construcción titánica de pueblos-ciudad, con mapa y brújula en mano. La vida comunista no se formará a ciegas, como las islas de coral, sino que se construirá conscientemente, se erigirá y corregirá. Incluso la vida puramente fisiológica será objeto de experimentos colectivos. El hombre hará su propósito: crear un tipo biológico social más elevado o, si se quiere, un superhombre.
Este es, pues, el objetivo final de Trotsky: un mundo donde la humanidad es “libre” en el sentido de que el marxismo entiende el término, donde toda la vida humana, empezando por la economía, pero pasando a abarcar todo, incluso las partes más privadas e íntimas de la existencia humana, es conscientemente planeada por la “sociedad”, que se supone que tiene una sola voluntad. Y es esto lo que, para él, hizo que toda la esclavitud y los asesinatos fueran aceptables.
Howe termina diciendo de Trotsky que “el ejemplo de su energía y heroísmo es probable que capte la imaginación de las generaciones venideras”, añadiendo que, “incluso aquellos de nosotros que no podemos prestar atención a su palabra podemos reconocer que León Trotsky, en su poder y su caída, es uno de los titanes de nuestro siglo”. Este es el tipo de escritura que cubre los grandes temas del bien y del mal en los asuntos humanos con un manto de nieve historicista. El hecho es que Trotsky usó sus talentos para tomar el poder e imponer su sueño voluntario: la abolición del mercado, la propiedad privada y la burguesía. Sus acciones trajeron una miseria y muerte indecibles a su país.
Trotsky fue un campeón del control del pensamiento, de los campos de prisioneros, del pelotón de fusilamiento para sus oponentes y de los trabajos forzados para los trabajadores ordinarios y no brillantes. Defendió abiertamente la esclavitud mobiliaria, lo que, incluso en nuestro siglo, seguramente lo puso en una compañía muy selecta. Fue un intelectual que nunca se hizo una pregunta tan simple como ¿qué razón tengo para creer que la condición económica de los trabajadores bajo el socialismo será mejor que bajo el capitalismo? Hasta el final, nunca se permitió vislumbrar la posibilidad de que la sangrienta tiranía burocrática que presidió Stalin nunca hubiera existido de no ser por sus propios esfuerzos.