Alfredo Trejos
Costa Rica (1978)
Ella está de paso. Siempre ha sido así y así conviene que sea. Es decir, menos a gusto con las manos tibias y los besos, inconforme, impuntual y equívoca petulante aparición en el marco de la puerta. Ella con la tarde, ella con los puentes y las luces del infierno; de cualquier forma, ella con el color de un parpadeo sentencia de los ojos y enjambre revelado. En las cortes del humo, ella miente: se acusa a sí misma de estar muy lejos. En una noche dio su sangre por mis dudas y tomó el bello sabor de la demora. Llegó hasta el fondo cocinado de la tierra. Hablaba en serio cuando hablaba de dejarme solo en una silla, cara a cara con la muerte. Hablaba en serio pero besaba más y bailaba más el paso roto de su última silueta contra el muro. Ella de algún modo consiste en el olvido, la amenaza, la lección, casi recuerdo.
UNA PAREJA QUISQUILLOSA
Jane Bowles
Estados Unidos (1917-1973)
Dos marionetas hermanas de cincuenta y pocos años.
Mildred: Espero que empieces a
pensar en traer la leche.
Rhoda: Pues no.
Mildred: Pero, ¿qué te pasa? No irás a
recibir una visita de
nuestros difuntos, ¿verdad? Rhoda: Este invierno no tengo
apariciones porque estoy muy
harta de querer hasta a nuestros muertos. De todos
modos, estoy disgustada con el mundo.
Mildred: Dedícate a tus
asuntos, que yo me ocuparé de los
míos. Ahora estoy pensando en la leche.
Rhoda: Estoy cansada de estar
triste. Me gustaría cambiar.
Mildred:
No te diviertes lo suficiente en tu habitación. ¿Por qué no?
Rhoda: Pues
porque el mundo y sus víctimas siempre están presentes en mi imaginación.
Mildred:
Eso no es normal. De todos modos, no eres lo bastante lista para resultar de
alguna utilidad en el mundo exterior.
Rhoda: Si
fuera joven, socorrería a los enfermos. Y ni siquiera me preocuparía de la
cultura, si fuese joven.
Mildred:
No tienes maña para crear un hogar. En cualquier caso, procura muchas
satisfacciones.
Rhoda: Tengo
el corazón demasiado grande para crear un hogar.
Mildred:
No. Es porque careces de autosuficiencia. Si yo no estuviera aquí, no tendrías
el placer de preocuparte. Si no me ves por aquí, eres un alma perdida. Cuando
no estoy, ni siquiera tienes ánimo para preocuparte por el mundo exterior. ¡Y
no es que el mundo exterior pierda gran cosa!
Rhoda: Tienes
razón. Pero juro que tengo un gran corazón.
Mildred:
He llegado a creer que el interior de las personas no es muy interesante. Con
un corazón grande se puede causar un enorme descontento, y con uno pequeño,
una armonía considerable. Compara tu habitación con la mía. Y tengo el corazón
tan pequeño como el de papá.
Rhoda: Me
dejas helada hasta los tuétanos cuando dices que tienes el corazón pequeño.
Pero me quieres, ¿verdad?
Mildred:
Eres mi hermana, ¿no?
Rhoda: El
amor de hermana es una de las pocas dichas de esta
vida.
Mildred:
Bueno, ya está bien de exagerar. Podría enumerar otras cosas.
Rhoda: Imagino
que es injusto obtener amor de un corazón pequeño. Supongo que es pecado. Me
figuro que Dios pretendía que los corazones pequeños se dedicaran a otras
cosas.
Mildred:
Es posible. Tomaremos la leche en mi habitación. Es mucho más agradable. En
parte, porque soy una mujer más limpia que tú.
Rhoda: Aunque
tengas un corazón pequeño, desearía que en el mundo no hubiera nadie más que tú
y yo. Entones no pensaría que debo mezclarme con los demás.
Mildred:
Pues yo desearía poder ofrecerte en una caja mi don para la felicidad. ¡Sería
tan estupendo que fueras como yo! Así podríamos tomar la leche en cualquier habitación.
Un día en la tuya y al siguiente en la mía.
Rhoda: Estoy segura de que esas
cosas no ocurren nunca.
Mildred: Eso sucede en un millón de hogares, siete
días a la
semana.
Rhoda: Nunca,
nunca, nunca...
Mildred: Eso ocurre en un millón de
hogares.
Rhoda: ¡Nunca,
nunca, nunca!
Mildred: ¿Vas a hacerme caso si te digo que eso
sucede en un millón de hogares o tengo
que
perder los estribos?
Rhoda: Ya
los has perdido.
Mildred: Voy por la leche y espero que se haya acabado por hoy el
alboroto. Pero, ¿por qué llevaría leche a una
persona que está completamente decidida a convertir mi vida en un verdadero
infierno?
Rhoda: Sí. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por
qué? ¡Qué acertijo tan horroroso!
Mildred: Te encanta pensar que todo es un acertijo. Crees que ésa es la manera de ser
intelectual. No hay ningún acertijo. Simplemente cumplo mi parte del trato.
Rhoda: ¡Tratos,
tratos y más tratos!
Mildred:
¿Me dejarás terminar, nerviosa criatura? Trato de explicar que me comporto de
acuerdo con el molde en
que me hicieron. Da la casualidad de que sé apreciar ese molde, y ni el cielo
ni la tierra lograrán que lo estropee. Tus excitables emociones no me afectan. ¿Rhoda?
Rhoda: ¿Qué
quieres?
Mildred:
Vete si te apetece.
Rhoda: Aún
no ha llegado el momento, y ya no llegará hoy porque el día ha terminado y se
acerca la noche. ¡Gracias a Dios!
Mildred:
Sé que si no viviera en la rectitud contraería una enfermedad horrible y
moriría. Se me partiría el corazón.
Rhoda: Vives
en la rectitud, cariño, así que no pienses en eso. Iré a traerte la
leche.
Mildred:
Yo también voy. Pero bebamos la leche aquí, porque esto es mucho más
agradable, ¿verdad? ¡Qué contenta estoy de que ya sea de noche!
Tengo los nervios destrozados.
BLAKE MUERE EN PARÍS A CAUSA DE UN PAPARAZZI
Fabricio Estrada
Honduras (1974)
Uno quisiera, por lo menos, que la muerte tuviera la decencia de no espiarnos cada noche con su ojo lascivo brillando en las cerraduras. Que, al menos, tuviera el sentido teatral de ir preparándonos acto por acto hasta llegar a un final de coros como preludio de nuestras últimas palabras; máximas que luego servirían para adornar nuestras tumbas y para que la gente se entere que no fuimos mudas sillas o unos perros que aullaban a la luna. Pero no, paparazzi detestable, la muerte nos retrata como nunca fuimos y nos pone a circular por los diarios del mundo con una sonrisa de impotencia y de amarga desnudez. ¡Ah! pobres ángeles amarillos. ¡Ay! pobres demonios de terracota que, sorprendidos por el puro relámpago de la muerte cuando llega, nos dejan viendo recuerdos entre luces que se prenden y se apagan definitivamente.
BLAKE MUERE EN PARÍS A CAUSA DE UN PAPARAZZI
Fabricio Estrada
Honduras (1974)
Uno quisiera, por lo menos, que la muerte tuviera la decencia de no espiarnos cada noche con su ojo lascivo brillando en las cerraduras. Que, al menos, tuviera el sentido teatral de ir preparándonos acto por acto hasta llegar a un final de coros como preludio de nuestras últimas palabras; máximas que luego servirían para adornar nuestras tumbas y para que la gente se entere que no fuimos mudas sillas o unos perros que aullaban a la luna. Pero no, paparazzi detestable, la muerte nos retrata como nunca fuimos y nos pone a circular por los diarios del mundo con una sonrisa de impotencia y de amarga desnudez. ¡Ah! pobres ángeles amarillos. ¡Ay! pobres demonios de terracota que, sorprendidos por el puro relámpago de la muerte cuando llega, nos dejan viendo recuerdos entre luces que se prenden y se apagan definitivamente.
LOS AMANTES
Juan Rodolfo Wilcock
Argentina (1919-1978)
Harux y Harix han decidido no levantarse más de la cama: se aman locamente, y no pueden alejarse el uno del otro más de sesenta, setenta centímetros. Así que lo mejor es quedarse en la cama, lejos de los llamados del mundo. Está todavía el teléfono, en la mesa de luz, que a veces suena interrumpiendo sus abrazos: son los parientes que llaman para saber si todo anda bien. Pero también estas llamadas telefónicas familiares se hacen cada vez más raras y lacónicas. Los amantes se levantan solamente para ir al baño, y no siempre; la cama está toda desarreglada, las sábanas gastadas, pero ellos no se dan cuenta, cada uno inmerso en la ola azul de los ojos del otro, sus miembros místicamente entrelazados. La primera semana se alimentaron de galletitas, de las que se habían provisto abundantemente. Como se terminaron las galletitas, ahora se comen entre ellos. Anestesiados por el deseo, se arrancan grandes pedazos de carne con los dientes, entre dos besos se devoran la nariz o el dedo meñique, se beben el uno al otro la sangre; después, saciados, hacen de nuevo el amor, como pueden, y se duermen para volver a comenzar cuando despiertan. Han perdido la cuenta de los días y de las horas. No son lindos de ver, eso es cierto, ensangrentados, descuartizados, pegajosos; pero su amor está más allá de las convenciones.
TRAMOS DE LA CARRETERA 197
Vladimir Kultyguin
Rusia (1987)
Una mujer preguntó a los gritos: ¿Por qué hace tanto calor? Se veía que estaba enfadada con el autobús y preocupada. De verdad, el autobús, que iba muy deprisa, como si no existieran para su conductor las reglas de tráfico, se puso al rojo vivo; las sillas comenzaban a arder y el sudor se convertía en vapor momentáneamente. Al gritar la mujer, todos los pasajeros lamentaron haber escogido este autobús; se habían quitado las chaquetas, los pulóveres y toda la demás ropa que podía conservar o producir calor, y ahora se sentían como si estuvieran en un verano como de Sevilla. Sólo un chico del último asiento no gritaba ni trataba de acercarse al conductor ni abrir las ventanas; todos los que se atrevían quedaban con la mano gravemente quemada; este chico se salvó sólo gracias a que se deshizo la parte trasera del autobús y se halló en el medio de la carretera, mientras el conductor cruzaba, con los pasajeros, la frontera del infierno.
BREVE HISTORIA
Carlos de la Hoz Albor
Colombia (1966)
Hay un hombre sentado en la esquina. Ha permanecido allí durante horas y horas. Nadie advierte, al pasar, su cuerpo recogido en la esquina. Tal parece que a él eso es lo que menos le importa: no reclama una mirada, no pronuncia una sola palabra, no tiende la mano. Simplemente sigue allí, impasible, y hasta se diría que sin ver, sin oír. Poco a poco el hombre se fue sumando al paisaje de la esquina. Ahora apenas se nota. No hay un gesto de asombro, no hay sorpresa entre los transeúntes. Es como si la esquina, con sus paredes manchadas por el tiempo, hubiera concertado con él hacerle parte suya. En adelante, este punto del vasto universo sólo existirá con el hombre. Si se levantara, si diera unos cuantos pasos y se perdiera por la primera calle, echaríamos de menos su presencia, comenzaríamos a preguntar en seguida hacia dónde ha marchado. Pero no hay aquí lugar para los sobresaltos: su figura sigue allí, como agregada a la porción de oscuridad que con lentitud empieza a tomarse la esquina. No hay sufrimiento, no hay dolor ni angustia en él. Ninguna razón que nos mueva a acercarnos, menos a afligirnos. Nada que nos obligue a bajar la voz, ninguna pena que importunar. Ni siquiera deja un resquicio para que finjamos piedad. Sólo hay un hombre sentado en la esquina. Eso es todo.
EL NIÑO AL QUE SE LE MURIÓ EL AMIGO
Ana María Matute
España (1926)
Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre: "El amigo se murió. Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar". El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. "El volverá", pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar. "Entra, niño, que llega el frío", dijo la madre. Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos, y pensó: "Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada". Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa con mucha hambre. La madre le abrió la puerta y le dijo: "Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido". Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.
SEQUEDAD
Wilson Gorj
Brasil (1977)
El grifo abierto, el agua borboteando. El hombre se cepilla los dientes. De pronto, el grifo se atraganta, tose algunas gotas y, por fin, lanza un suspiro seco. Para confirmar la falta de agua, el hombre acciona la descarga de la cisterna: también seca. Con la boca aún llena de espuma dentífrica, el hombre va a la cocina (el grifo del lavabo está alimentado por el agua del tanque). Lo abre. Y nada. Semejante sequedad le da una tremenda sed. Limpiándose la boca en la manga de la camisa, toma un vaso y lo pone bajo el filtro. Y, triste constatación, ¡ni una gota! La sed se intensifica, se convierte en desesperación. Agua... ¡Agua! ¿Dónde encontrará agua? Sale de la casa, comprueba que el sol astilla todo con su calor. En las aceras, los árboles están achicharrados, deshojados. Las calles están desiertas. No hay ninguna señal de vida, no sopla el viento, todo estático, y caliente, muy caliente. El hombre, entonces, escucha un burbujeo distante. De inmediato, le viene el recuerdo de la imagen redentora: ¡la fuente pública! ¡Agua! Corre en dirección a la plaza. Cuando llega, sin embargo, percibe el propio delirio: la fuente está tan seca como su garganta. Intenta llorar, pero es en vano. No hay lágrimas. Sus ojos también son dos fuentes que se secaron.
GESTO DESVANECIDO EN ESQUINA DE UNA ESTACIÓN
Francisco Ruiz Udiel
Nicaragüa (1977-2011)
Esta estación no será más una estación. Quedará únicamente mi gesto desvanecido en el polvo de alguna ventana, si acaso hay ventanas, si acaso decido en las estaciones desamparar algún gesto. Esperaré junto a las cabinas telefónicas a que las horas se desvanezcan azules en mi cigarrillo encendido de mirada triste e inclinada. Me verán apretar la mandíbula para masticar, como las aves que emigran de una tierra a otra, cualquier bocado de aire sin saber que les espera. El aire se ha vuelto amargo y aún no sé en qué otras estaciones abordará mi soledad otro cuerpo.
SARGAZOS (O A VEINTE MIL LEGUAS DE MI CASA)
Paz Monserrat Revillo
España (1962)
Es verdad que últimamente resultaba cada vez más complicado encontrar las llaves. Siempre enredadas en una maraña de monedas, bolígrafos, protectores labiales o envoltorios de caramelos… por pequeño que fuera el bolso. Pero hasta hoy nunca pensé que el gesto previo a abrir una puerta se pudiera convertir en un acto temerario. Ha ocurrido hace una hora, al regresar del trabajo. Mi mano se ha sumergido, impaciente, en el bolso grande. En su descenso ha atravesado la zona superficial de las libretas y la cartera hinchada de resguardos, ha rozado con el dorso la espiral de la agenda y la caja de tiritas y, al llegar al fondo, ha palpado unas cuantas monedas sueltas. Ha continuado indagando, las llaves no podían estar muy lejos. En las inmediaciones, un ánfora tapizada de poliquetos y un cofre oxidado que servía de refugio a un pulpo. Unos cuantos pececillos se han sorprendido al unísono al escarbar en la cueva del rincón, donde los rugosos corales le han propinado un arañazo en el pulgar. Tan ensimismada estaba la mano en sus hallazgos abisales, que la tremenda descarga eléctrica le ha pillado desprevenida. Ha emergido disparada hacia la superficie, enredándose por un momento en unas extrañas cintas pardas. Y aquí estoy yo. Sin aliento. Sentada en el rellano de la escalera. Mirando a mi bolso de reojo y esperando que algún otro miembro de la familia se digne a volver a casa de una vez.