
Hay serios indicios de que en realidad la historia es otra: una revista deportiva hoy desaparecida (“Todo Fútbol”), apoyándose en las anotaciones del socio fundador Enrique Zanni, establece el 15 de mayo de 1903 como fecha de fundación; otra publicación (“Goles”) la corre al 15 de mayo de 1904. En todo caso, estas versiones coinciden en dos puntos: en que ni fue el patriótico 25 de mayo el día del inicio de la vida del club, ni 1901 el año. Hay más: en una historia de Racing Club aparecida hace algunos años, se dice que tal club a poco de su creación acaecida el 25 de marzo de 1903, ganó su primer trofeo en un festival organizado por los Bomberos V

Quien probablemente haya sido fundado en 1901 (y ahí estaría parte de los motivos de la confusión), es La Rosales. Este club, que en sus inicios se llamó o casi se llamó Juventud Boquense (hay distintos relatos), tomó el nombre de la corbeta de la Armada Argentina que se había hundido por ese entonces frente a la costa brasileña en un luctuoso accidente. Parece que su génesis fue el resultado de una improvisada asamblea realizada frente a la hoy inexistente Imprenta Gentile en Almirante Brown 927 casi esquina Industria (ahora Aristóbulo del Valle). El grupo fundador estaba integrado, entre otros, por Bernardo Messina, Enrique Zanni, Eduardo Rolón, Carlos y Arturo Antelo, Ciríaco Mella, Luis Arata, Pedro Moltedo, Oliverio Pinchione, Pedro Martínez, Alberto Flores, Pedro Pellerano, Enrique Somaruga, A. Zanni, V. Botteri, S. Gentile, Beretta y Vasallo, en su mayoría descendientes de italianos habitantes de la Boca. Su cancha sería un potrero en Dársena Sur, cabecera Este, en la prolongación de la actual ca

A su vez y cerca de la cancha de La Rosales, surgió otro pequeño club, Santa Rosa, el cual estaba compuesto principalmente por descendientes de británicos y alumnos de la Escuela Industrial de la Nación y del Colegio Nacional del Oeste, quienes viviendo en otras zonas de la ciudad, iban a jugar al fútbol en la ribera del Riachuelo. Fundado un 30 de agosto, día de Santa Rosa, tomó este nombre para sí. Su campo de juego se hallaba detrás de las Carboneras de Wilson. En la casa de Albert Jacobs, subgerente de esa firma, se reunían sus integrantes, entre los que figuraban Enrique Balza, Carlos Buchanan, Enrique y Luis Salvarezza, Carlos Bower, Isidoro Kitzler, Leopoldo Bard, José Pita, Livio Ratto, Juan Bonín, Abelardo Ceballos, Luis Tarrico, E. Brown, L. Drimer, J.Botinelli, J. Cirigliano, E. Reynoso, J. Souza, A. Capelletti y G.A. Patterson.
Los dos incipientes clubes se fueron desarrollando, uno casi al lado del otro y pronto comenzaron a rivalizar, hasta que un día sus integrantes se reunieron para debatir una idea que venía madurando desde tiempo atrás: la de formar una entidad más poderosa unificándose. Así surgió el Club Atlético River Plate, pero no el 25 de mayo de 1901 sino el 15 de mayo de 1904, de acuerdo a lo deducido más arriba.
De una asamblea presidida por Enrique Salvarezza y siendo secretario Bernardo Messina, salieron electos los socios que constituirían la primera comisión directiva: presidente, Leopoldo Bard; vicepresidente, Alberto Flores; secretario, Bernardo Messina; prosecretario, Enrique Balza; tesorero, Enrique Salvarezza; protesorero, Juan Bonín; vocales, José Pita, Enrique Zanni, Pedro Martínez, Eduardo Rolón, Carlos Antelo y Livio Ratto. Este último propuso el nombre de Club Atlético Forward para denominar a la nueva entidad, en tanto que Pedro Martínez propiciaba el de Club Atlético River Plate, copiado de los rótulos que en unos cajones desembarcados en los diques rezaban “The River Plate Company”. Sometidos a votación, se aprobó el sugerido por Pedro Martínez (hay otra versión que sostiene que el diferendo fue dirimido mediante un partido de fútbol entre representantes de las mociones contrapuestas).
Asimismo quedó confirmado como campo para la práctica de fútbol el que hasta ese entonces ocupaba La Rosales. Leopoldo Bard y Livio Ratto, estudiantes de medicina, lograron del doctor José Penna, director del Hospital Muñiz, la donación de una casilla. Con ella y un precario alambrado cedido por Enrique Salvarezza, el potrero de La Rosales resultó ser una cancha formal, y en ella el naciente club permaneció hasta ser desalojado a fines de 1906.
Quedaba por determinarse el color de la casaca, así que, al existir la necesidad de economizar, los fundadores fueron movidos a adoptar una camiseta blanca común. Pero a los pocos partidos, se debió enfrentar a un cuadro llamado Villa Devoto, que se presentaba con idéntica indumentaria. Gracias al ing

El equipo que afrontó los primeros desafíos contra otros equipos del barrio, estuvo formado por Pedro Moltedo, Livio Ratto y Damián Ceballos; Eduardo Peralta, Artemio Cárrega y Leopoldo Bard; Luis Tarrico, Pedro Martínez, Alberto Flores, Enrique Zanni y Bernardo Messina. El primer encuentro amistoso del que se guarda registro no lo jugó en el barrio: lo hizo en Palermo, a un costado de la quinta Bollini en las cercanías del arroyo Maldonado, contra un equipo de este nombre, al cual venció por 1 a 0. Un dato más: la primera bandera argentina que flameó en el club, fue donada por los asociados Amicar, Larrive, Flores y los hermanos Tellechea.