
Los Lumiére -no obstante los intentos de explotación comercial- en sus comienzos, al menos, lo imaginaron de casi exclusivo interés científico; así lo admite Louis Lumiére cuando, ya retirado en un pueblo del sur de Francia, confiesa en 1948 su desinterés por el desarrollo del cinematógrafo como espectáculo: "Voy poco al cine. Por la noche, por razones de salud no salgo y durante el día, el trabajo del laboratorio me absorbe. Y poco me interesa el espectáculo cinematográfico, como por otra parte fue desde el principio; tanto es así que estuve ausente la noche de

Edison, en cambio, sostenía que su posteridad estaba ya asegurada por la letra E de la Enciclopedia Británica entre Edimburgo (capital de Escocia) y Edith (mujer de Lot), pero que dedicaría su vida a defender él mismo sus intereses aún más allá de lo prescripto por las leyes: en 1908 participa en el Plaza Hotel de New York de un "acuerdo de caballeros" con algunos representantes del negocio de la producción cinematográfica y, por vía de la distribución exclusiva de films y equipos, se reparten el mercado norteamericano en detrimento de los productores y realizadores "independientes". El desarrollo posterior del negocio del espectáculo cinematográfico -con las habituales excepciones- nos demuestra una incontrastable coherencia con esta perspectiva.
Desde sus inicios, el cine convive con su naturaleza dual: arte-industria. Más allá de las repetidas fundamentaciones

En realidad y por sobre todas sus características y circunstancias, el cine es un medio de comunicación, como lo es el ferrocarril o el avión, pero con una sensible diferencia: mientras el tren o el avión transportan objetos y personas, el cine (y su monstruosa derivación: la televisión) transporta ideologías.

Su desarrollo técnico se consiguió a fuerza de la exclusiva competencia por los mercados de consumo y mediante investigaciones científicas y técnicas orientadas a sostener en forma insistente la imagen avasallante de las estructuras de poder de los grandes países productores. El sonido se incorpora cuando el cine mudo por fin había logrado una real ponderación artística y el color cuando el blanco y negro había alcanzado una formidable finura en los matices de gris hasta en condiciones precarias de iluminación. Estos recursos fueron aceptados por los grandes públicos aunque ninguno de ellos surgió realmente como una necesidad artística sino como una aspiración comercial.
Las modernas tecnologías abren nuevas posibilidades expresivas, pero al responder como sistema al ámbito en que se generan crean condicionantes, ya que configuran la estructura misma del film. Este espectáculo se impone al espectador generalmente por sus cargas místicas, sumiéndole en una actitud meramente receptiva, al punto tal que hasta los contenidos más urticantes resultan en definitiva inofensivos. No hay film que a la larga el sistema no termine absorbiendo para, finalmente, invalidarlo.